COSME BAYONA FUSTER, médico y personaje destacado de Benidorm en la primera mitad del siglo XX.
Francisco Amillo Alegre
Junto al mar y en el casco antiguo de Benidorm está la Plaça del
Torrejó (Plaza del Torreón), cuyo nombre nos recuerda que la primitiva villa estaba amurallada. En esta plaza confluyen tres calles
dedicadas a tres personas relacionadas con la sanidad de Benidorm. Dos
representan el mundo tradicional, anterior a la ciudad turística surgida a
partir de 1960. Son las calles Carmela Martínez y Metge en Cosme Bayona. La
tercera calle relacionada con la Medicina es Metge Pérez Martorell, dedicada a
José Pérez Martorell (1925-2017), un conocido y galardonado neuropsiquiatra.
Pero este médico es de una generación que pertenece al Benidorm
turístico: fue en 2010 cuando se puso su nombre a la antigua calle Ricardo.
La calle de Carmela Martínez se extiende desde la Plaça del Torrejó hasta el Carrer Major. Su nombre nos recuerda a una "sanadora" de
Benidorm, Carmela Martínez Orts (1854-1938). Los sanadores eran unos personajes
muy peculiares que, sin ninguna formación académica, se dedicaban a curar
algunas enfermedades o dolencias porque se suponía que tenían ese don. Cada uno
tenía su propia habilidad y la de Carmela Martínez era tratar las hernias,
sobre todo de los niños. No cobraba nada a cambio. En esa época la solución
quirúrgica estaba al alcance de pocas personas y ella curaba a los niños
"trencats" (así se denominaba a los herniados) vendando la hernia. A
su domicilio acudían personas de Benidorm y de los pueblos vecinos. El 17 de
mayo de 1936 el pleno del Ayuntamiento de Benidorm aprobó por unanimidad
premiar su trabajo humanitario durante más de cuarenta años dando su nombre a
la calle de Sant Antoni, donde había vivido [1]. Consta en la documentación que
se pagaron 75 pts. por "placas rótulos calles Gabriel Miró y Carmela
Martínez" [2]. Es probable que al finalizar la guerra civil volviera a ser
Sant Antoni eliminando el nombre de Carmela Martínez por haber sido puesto por
los republicanos aunque no ha quedado constancia de ello en la documentación. Lo
que sí está claro es que el 7 de enero de 1956, siendo alcalde Pere Zaragoza,
se puso su nombre de nuevo.
También confluye en la Plaça del Torrejó la calle dedicada al médico
Cosme Bayona Fuster, conocido en
Benidorm como "Don Cosme", el personaje a quien está dedicado el
presente artículo. En la Revista Oficial de las Fiestas Mayores Patronales (ROFMP) de 1975,
diez años después de su muerte, se publicó un breve artículo sin firma pero que
es interesante por los datos que aporta [3]. En el Archivo Municipal de
Benidorm, investigando para mi libro de Benidorm durante la Segunda República y
la guerra civil, encontré muchas referencias a su actividad, lo cual me
confirmó lo que verbalmente me habían dicho varias personas: fue un personaje muy influyente en la vida de nuestro pueblo. Por eso he
redactado el presente trabajo. Espero que aproveche para dar a conocer este polifacético benidormense,
muy activo en la política de su pueblo y que como médico tuvo que
combatir enfermedades actualmente desaparecidas en nuestra ciudad porque era un Benidorm muy
diferente al actual.
1. Reseña biográfica.
Cosme Bayona Fuster
(Benidorm 3-5-1886 / Valencia 22-12-1965) nació en una familia de fuerte
tradición marinera. No en vano era "descendent directe del patró Antoni Bayona, que el 1740
va rescatar de la mar la nau a la deriva on es trobaria la imatge de la Mare de
Déu del Sufragi, patrona de la ciutat" [4]. Su padre, Pedro
Bayona Bayona, era capitán de la marina mercante y se distinguió en 1898 porque con el barco "Isla de
Luzón" de la "Compañía Trasatlántica Española" consiguió burlar
el bloqueo al que estaba sometido el puerto de Manila por la marina de los Estados
Unidos.
Su madre Vicenta Fuster Orts también pertenecía a una familia muy arraigada en Benidorm. Pero sus hijos Pedro y Cosme no continuaron la tradición marinera de la familia Bayona y los dos se dedicaron a la Medicina. Cosme hizo sus estudios de bachillerato en una academia de la Vila Joiosa y obtuvo el título de bachiller en el instituto de Alicante. Estudió Medicina en la Universidad de Valencia, donde se licenció en 1908, e hizo el doctorado en la Universidad de Madrid en 1909.
![]() |
Barco "Isla de Luzón" de la "Compañía Trasatlántica Española" con el que Pedro Bayona burló el bloqueo al que estaba sometido el puerto de Manila por la marina de los Estados Unidos |
Su madre Vicenta Fuster Orts también pertenecía a una familia muy arraigada en Benidorm. Pero sus hijos Pedro y Cosme no continuaron la tradición marinera de la familia Bayona y los dos se dedicaron a la Medicina. Cosme hizo sus estudios de bachillerato en una academia de la Vila Joiosa y obtuvo el título de bachiller en el instituto de Alicante. Estudió Medicina en la Universidad de Valencia, donde se licenció en 1908, e hizo el doctorado en la Universidad de Madrid en 1909.
Al finalizar sus estudios empezó a ejercer la medicina y su primer
destino fue el de médico titular de Benitatxell, donde permaneció hasta el año 1912. Su objetivo era acercarse a Benidorm por lo cual aceptó ser médico
titular de l'Alfàs del Pi. Esto le permitió vivir en su pueblo aunque tuviera
que desplazarse todos los días al pueblo vecino: "Aunque
pernoctaba en nuestro pueblo, diariamente se trasladaba a Alfaz, utilizando una
tartana tirada por una jaca, estampa pintoresca que aún recuerdan algunos"
[3].
Años más tarde cambió el carruaje por un automóvil. Sabemos que en 1931
ya disponía de un Ford porque su nombre aparece en el Archivo Municipal en el
"Padrón formado para pago de la Patento Nacional
de circulación de Automóviles" aunque no se indica la potencia en
CV de su vehículo, cosa que sí que se hace con el otro médico de Benidorm,
Miguel Martorell Lloret, propietario de un Ford de 14 CV [5].
Entre 1914 y 1916, según el ya citado artículo de la ROFMP, estaba
ejerciendo la Medicina en Benidorm de forma privada. Indica también que en esas
mismas fechas su hermano Pedro fue nombrado alcalde de Benidorm. Era el médico
municipal y al ser este cargo incompatible con la alcaldía, renunció a él.
Cosme ocupó su plaza la cual, según informaba el "Diario de
Alicante" del 22-9-1916, tenía un sueldo de 1.500 pts anuales.
Una consulta al Archivo Municipal para precisar más estos datos me
permitió comprobar que no se conservan las actas de las sesiones plenarias de
esos años por lo cual no puedo ofrecer fechas exactas. Se conserva el libro de
“Quintas y milicias” [6] que nos permite saber que el 12-6-1915 era alcalde Miguel
Pérez Llaudés y que el 2-1-1916 lo era Pedro Bayona Fuster; su nombramiento de alcalde
está por lo tanto entre esas dos fechas. También gracias al mencionado libro
sabemos que el 5-3-1916 Cosme Bayona ya era médico municipal encargado de la
revisión de los reclutas de ese año.
El mismo año 1916 el Dr. Bayona contrajo matrimonio con Rosario Fuster
Orts, miembro de una familia que, como la suya, estaba arraigada en Benidorm
desde hacía siglos. Además, era una familia de ideología conservadora. El
matrimonio tuvo dos hijos, Pedro (Benidorm 14-4-1918 / Reus 31-3-2005), que fue
médico como su padre, y Manuel (Benidorm 1920 / Valencia 10-6-2017) que fue
notario. Además tuvieron una hija, Vicenta (Benidorm 1923), que todavía vive en
Valencia.
El 17 de octubre de 1917 se produjo un hecho insospechado y trágico: la
desaparición en la mar de Pedro Bayona. Estaba pescando cerca de la isla
acompañado de dos pescadores y nunca se ha sabido por qué causa desapareció su
barca sin dejar rastro de ningún tipo. Las explicaciones de los vecinos fueron
muy variadas. Algunas con muy poca lógica, como por ejemplo que habían huido al
Norte de África. Otras más probables que iban desde un golpe de viento hasta un
accidente con un barco de guerra o un submarino alemán. Esta última no era una
hipótesis disparatada. Eran los años de la Primera Guerra Mundial y algunos
sumergibles del Reich navegaron cerca de Benidorm y hundieron barcos mercantes
de los aliados. Hay informaciones de los diarios sobre ataques y hundimiento en
el mes de mayo. Hubo más ataques, llegada de lanchas de náufragos a Benidorm e
incluso el hallazgo de una caja con explosivos y un torpedo "en excelente
estado" cerca de Benidorm [7] en el
mes de diciembre de ese año. Estos hechos evidencian que debido a los ataques
navales había un peligro real para los marineros.
La desaparición de Pedro Bayona Fuster fue un hecho comentado en varios
diarios de la época. Así lo publicaba "La correspondencia de
Valencia" del 21-10-1917: "Dicen en Benidorm
que entre el vecindario reina gran emoción por la suerte que pueda haber
corrido su alcalde don Pedro Bayona y dos marineros que, juntamente salieron
con él á pescar. Han transcurrido cuatro días, sin saber absolutamente nada de
ellos, y se teme, con sobrado fundamento, hayan naufragado. El señor Bayona
salió con los dos marineros en una lanchilla motora. El día éste [el 17] desde
Benidorm se les estuvo viendo en el horizonte; pero llegó un momento en que
desaparecieron y no ha vuelto á saberse más. Varias lanchitas, que han salido
de Benidorm en busca de los desaparecidos, regresaron sin hallar rastro alguno.
Se afirma la creencia de que han perecido ahogados".
Unos días después el "Diario de Alicante" (27-10-1917) informaba
sobre el hallazgo del cuerpo del alcalde desaparecido: "unos marineros llegados de Benidorm han traído la noticia
de que ha sido encontrado en la playa del citado pueblo en el punto denominado
«La Teulería» un cadáver que identificado ha resultado ser el del alcalde y
médico de Benidorm Pedro Bayona que pereció en un naufragio, con otros
marineros recientemente". El periodista añadía finalmente: "La noticia no ha sido confirmada oficialmente."
La tradición oral de Benidorm dice que nunca apareció tal cadáver.
La muerte de su hermano permitió a Cosme Bayona permanecer como médico
municipal de Benidorm hasta su jubilación en 1956, exceptuando el periodo de la
guerra civil. Además ejercía la medicina privada (en su consulta y en los
domicilios) y participó en campañas de erradicación de algunas enfermedades. En el aspecto profesional se ganó el
respeto de todos por su valía. También por su trabajo como docente: no había en Benidorm ningún centro oficial de enseñanza secundaria y para suplir esa carencia se fundó una
academia. Sobre ella escribía Vicente Llorca: "Más
tarde, hacia 1928, surgió una Academia para alumnos de Segunda Enseñanza,
instalada primeramente, en uno de los pisos de la Farmacia Vives, y formada por
personas que aunque no reunían las condiciones legales de la profesión, sin
embargo tenían una gran vocación, a la que algunos como el Doctor Bayona o el
Comandante Llinares, añadían excelentes conocimientos sobre la materia que
explicaban. Esta academia, establecida sin afán de lucro, permaneció abierta
hasta la guerra civil y dio un resultado extraordinario, ya que era uno de los
pocos centros de la provincia que obtuvo excelentes resultados en las pruebas a
que estuvieron sometidos sus alumnos en los organismos académicos provinciales,
siendo muestra de ello el número de profesionales que iniciaron sus estudios en
ella" [8].
Pero además de la medicina tenía otra pasión, la política, y en ese
campo sí que se ganó numerosas e intensas animadversiones. Son los dos aspectos
que analizaré a continuación: su práctica de la Medicina y su actuación
política.
2. Cosme Bayona Fuster médico.
En una época sin un Sistema Nacional de Salud que garantizara la
asistencia sanitaria a todos el ciudadanos, algunos no tenían recursos
económicos para acudir al médico. Por esa causa se había creado en muchos
municipios españoles la figura del médico municipal que atendía gratuitamente a
las personas sin recursos. Esta actividad era compatible con la práctica de la
medicina privada en su consulta.
En aquellos años los médicos de pueblo atendían todo tipo de
incidencias: partos, enfermedades, accidentes laborales, epidemias, etc. Los diarios de la época citan varios casos de
accidentados en la carretera que fueron atendidos por el Dr. Bayona. Además
hacía las autopsias cuando hacía falta y firmaba las actas de defunción para el
Registro Civil.
Una enfermedad muy grave que en otras épocas era incurable y generaba un gran rechazo social era la lepra. Actualmente sabemos que está muy relacionada con la pobreza, la alimentación deficiente y la carencia de higiene, circunstancias muy frecuentes en nuestra comarca en siglos anteriores. En 1909 se había creado el sanatorio de Fontilles y se inició un campaña de erradicación de la lepra a la que el Dr. Bayona se sumó a partir de 1920. El Ayuntamiento también se implicó asumiendo los gastos del traslado de los afectados al mencionado sanatorio; consta que al 1931 lo hizo con Salvador Iborra [9].
Este dato es notable puesto que, por la alarma social que generaba, la
lepra no se nombraba en la documentación municipal. Esta referencia es una de
las pocas que tenemos. En el siglo XIX la lepra había sido muy frecuente en la
comarca de la Marina y por el Boletín de la Cámara de Comercio de la Provincia
de Alicante de 1892 sabemos que ese año había ocho familias leprosas en
Benidorm [10]. Hasta el 1941 no se descubrió un medicamento efectivo, las
sulfonas.
El año 1930 el Dr. Bayona participó en la campaña de erradicación de
otra enfermedad muy extendida en aquellos años: el tracoma. Su propagación era
notable en las familias más pobres puesto que es una infección que se produce
sobre todo donde hay poca higiene, con escasez de agua y medicamentos. Son las
moscas las que propagan la enfermedad, especialmente a los niños más pequeños
que pueden contagiar a los adultos por contacto directo. Por eso la higiene de
la cara y manos era fundamental para los niños y también para los adultos en
contacto con ellos.
El tracoma es una inflamación de la córnea y de la conjuntiva causada
por la bacteria Clamydia trachomatis.
Produce lesiones en esas partes del ojo que pueden provocar la ceguera. En
dicho año se creó en Benidorm un dispensario anti-tracomatoso que atendía
también a varios pueblos de la comarca. Al frente del dispensario estaba el Dr.
Bayona.
También actuó con éxito en algunas epidemias. El 18 de julio de 1931,
con la Segunda República recientemente instaurada, el alcalde de Benidorm
informaba al pleno municipal que varias familias habían solicitado se otorgara "un voto de gracias al médico titular don Cosme Bayona
Fuster por su comportamiento profesional en la última epidemia gripal de los
meses de marzo y abril último". La corporación dejó constancia en el
acta del "reconocimiento del Ayuntamiento por su
labor realizada" [11]. No objetó su trabajo profesional a pesar de
que, desde el punto de vista político, el desacuerdo con el médico era grande.
Sabemos que su salario como médico municipal era de 183 pts. mensuales
en 1928, equivalentes a 2.196 pts. anuales [12]. Para comparar hay que tener
presente que el salario medio de un trabajador de Benidorm era de 105 pts.
mensuales (1.260 anuales). Como contraprestación tendría que atender
gratuitamente a 52 familias pobres [13].
En el "Libro-Registro Salida de Documentos" y con fecha
4-3-1936 encontramos que también atendía de forma gratuita a los carabineros de
Benidorm: "A teniente carabineros. Manifestando que el Médico encargado de
asistir gratuitamente a las fuerzas de carabineros de este municipio lo es el
titular Don Cosme Bayona Fuster" [14].
El cargo del Dr. Bayona implicaba, además, ser inspector municipal de
sanidad y tenía que emitir varios informes. Uno de ellos fue necesario para
solucionar una antigua y poco higiénica costumbre: verter las aguas negras
desde el final de la calle Condestable Zaragoza, donde hoy está la plaza de la
Señoría, hasta la playa del Mal Pas que se había degradado por esa causa. En el
archivo municipal se encuentra un "Expediente
instruido por varios vecinos denunciando las malas condiciones en que se
encontraba el tirador de basura enclavado en la calle de las Rocas [antigua
denominación de Condestable Zaragoza]". Tiene fecha del 29 de agosto de
1933. Un grupo de vecinos se habían quejado de las molestias que ocasionaba y
Francisco Farach Pérez como alcalde y Cosme Bayona como inspector municipal de
sanidad lo recorrieron. Ese mismo día el Dr. Bayona emitía informe negativo y
recomendaba su cierre inmediato. El alcalde tardó casi dos meses en informar al
pleno municipal y no se indican las causas de tal dilación: "los vecinos de aquella barriada acuden en quejas por el
mal olor que despide, por ello acompañado del médico Inspector Municipal hemos
reconocido dicho tirador y después de examinado el estado en que se encuentra
el Sr. Inspector me informa que inmediatamente debía clausurarse en bien de la
salud pública" [15]. El pleno aprobó la construcción de otro
"tirador", y que se contratara al albañil Bautista Grau Orts para
hacer una pila y una conducción de arcaduces cerámicos hasta el mar. En el
libro municipal de gastos de 1933 se indica su coste: "Diciembre 20, tirador basura y arreglo completo 419 pts."
También actuó como inspector municipal de sanidad en 1936. Fueron años de gran sequía y de escasez de agua potable, un problema secular del
Benidorm tradicional. La escasez se veía agravada por la contaminación y se
registraron algunos casos de cólera. Por esa causa el 2 de febrero de 1936 se
enviaba al inspector provincial de Sanidad de Alicante un oficio a solicitando
el análisis del agua de dos aljibes destinados a la venta al público: "adjunto tengo el honor de remitir dos botellas de agua
que se abastece esta población propiedad de […] Doña Isabel Pérez Solera y Don
Jaime Pérez Navarro […] por si tiene a bien ordenar su análisis".
El día 22 de febrero el Dr. Bayona
enviaba otro oficio al Inspector Provincial de Sanidad informando que el
agua estaba contaminada y se debía esterilizar pero el Ayuntamiento no lo
podía hacer por carencia de recursos [16].
Poco después de estallar la guerra civil dejó de ser médico municipal,
ocupando ese cargo Miguel Martorell Lloret. El Dr. Bayona continuó con la
medicina privada pero en 1937 fue militarizado y tuvo que trabajar en el Hospital
de Sangre que estaba en Canfali. Era la antigua residencia de los Payà
expropiada por el gobierno de la República y convertida en Hospital Militar nº
8. Cosme Bayona ejerció de médico: "He
resuelto que los médicos y practicantes civiles que figuran en la siguiente
relación, pasen a servir los destinos que a cada uno de ellos se les asigna,
con la asimilación que también se indica, exclusivamente para efectos
administrativos y durante el tiempo que presten servicio, surtiendo efectos
para haberes esta disposición. [...]
Para la clínica núm. 8 D. Cosme Bayona Fuster, asimilado a teniente
médico" [17].
Después de la guerra civil la actividad médica del Dr. Bayona destacó
en la erradicación de dos enfermedades infecciosas muy frecuentes en esa época: la tuberculosis y el paludismo.
a) La tuberculosis, también denominada tisis, era una enfermedad
altamente contagiosa y contra la cual durante muchos años no se dispuso de una
medicación efectiva. En Benidorm, en la década de 1930, era la primera causa de
muerte por enfermedad infecciosa según datos del Registro Civil. Las causas de
esta elevada mortalidad eran más bien sociales. Las malas condiciones generales
de vida de las clases más humildes, particularmente de la vivienda o del
trabajo en condiciones de hacinamiento, favorecían su transmisión por
inhalación, especialmente entre los familiares más directos. Además se veía
agravada por la escasa alimentación de la guerra y la posguerra. Cómo no se
podían cambiar esas condiciones sociales se insistía en la higiene, pero con
poca efectividad.
Hasta el descubrimiento del estreptomicina en 1944 y posteriormente de
otros medicamentos, no tuvo cura efectiva. Los primeros años era una medicina
muy escasa en España pero en Benidorm los marineros podían traerla de
contrabando. Finalmente su difusión permitió que su incidencia menguara
notablemente y aquí el Dr. Bayona tuvo un lugar destacado.
b) El paludismo, también conocido cono terciana, malaria o
intermitentes, era una enfermedad endémica de Benidorm que en el pasado había
causado una elevada mortalidad. La lucha antipalúdica se inició a la década de
1920 y continuó durante la Segunda República. Un remedio era la quinina y en
Benidorm los marineros la traían habitualmente. Para prevenir la enfermedad, en
1936 eliminaron las larvas del mosquito anopheles
que la transmitía. Para ello se vertió petróleo en las balsas y acequias donde
se reproducían. Además se desecó la zona pantanosa que había en el Rincón del Oix. Al llegar la
guerra civil estas medidas de prevención se abandonaron y la enfermedad se
reavivó. El año 1942 afectó a casi el 70 % de la población, lo cual suponía
graves problemas económicos porque, aunque no tenía una mortalidad alta,
obligaba a dejar de trabajar. Cómo se producía sobre todo en verano, afectaba
también a los veraneantes y creaba una pésima imagen de cara al turismo. Según
José Bayona: "bien pocas familias se vieron
libres de ella. Los afectados, mientras no desapareciera la enfermedad, eran
seres inútiles en su ocupación, pues el día que quedaban libres, entre los dos
de fiebre alta, quedaban tan menguados de fuerza que no podían dedicarse al
trabajo" [18].
Para evitar esos inconvenientes se volvió a la lucha antipalúdica y
esta vez con éxito ya que se erradicó en poco tiempo, hacia el 1945. Se
cambió la lucha contra las larvas por la lucha contra los adultos con
insecticidas como el DDT y otros. Los enfermos se trataban con plasmoquina,
atebrina y quinina y se les hacía análisis de sangre. Aquí fue importante la
actividad de los doctores Bayona y Martorell. Se habilitó un dispensario antipalúdico en el Colegio de
Nuestra Señora de los Dolores en octubre de 1943. Ambos médicos atendían el
dispensario a tiempo parcial, compaginando su atención con las otras
dedicaciones.
Un testimonio interesante para conocer la actuación profesional del Dr.
Bayona lo proporcionó Encarnación Lloret Devesa "La Corrilla",
nacida en Benidorm en 1901. En unas declaraciones hechas en 1965 explicaba: "inicié mis trabajos con el médico Don Cosme Bayona en
calidad de enfermera. Entonces no había practicante. Yo tenía que ayudar en
todo. Lo mismo inyectaba que asistía en sencillas operaciones. Todo
desinteresadamente. Tanto el médico como yo caminábamos horas y horas para
combatir el paludismo, desde el «racó» hasta la «cala». El doctor Bayona
siempre estaba presto a ayudar por caridad y yo con él asistí a gentes muy
pobres, a gitanos, a todo el que necesitara de nuestros servicios" [19].
Los testimonios orales de algunas personas que lo conocieron
personalmente en sus últimos años como médico coinciden en afirmar que era muy
apreciado por todo el pueblo debido a su eficaz trabajo profesional. Era
habitual en esa época que las familias pagaran una "iguala", una
cantidad fija mensual o anual, y a cambio el médico los atendía siempre que lo
necesitaban. Acudía con rapidez y
resultaba muy efectivo por lo cual las familias estaban satisfechas con el sistema.
Algunas personas destacaban su carácter bromista. Peree Pérez comentaba en Facebook (6-6-2018) la siguiente anécdota:
"Una que me contó mi padre sobre el metge don Cosme.
Un vecino del pueblo, tropezó con una piedra y se destrozó el dedo gordo del pie. Se fue ver a don Cosme y le explicó:
- Mire don Cosme, no he vist una pedra i m'ha desfet el dit.
Don Cosme se puso a escribir la receta y se la dio al herido.
Al leerla, le espetó al médico:
- Che, don Cosme, açó es una recepta per al oculista.
A lo que el médico le respondió:
- Eh, si no has vist la pedra..."
Pero algunos testigos señalan también el "mal genio" que tenía en los últimos años de su vida profesional, algo que sus pacientes le perdonaron por ser un buen médico. Si llegas al final de este artículo entenderás que motivos no le faltaron para que su carácter se agriara a partir de 1944. Por eso lo que perduró en el recuerdo de los benidormenses fueron los grandes servicios que les había prestado.
Algunas personas destacaban su carácter bromista. Peree Pérez comentaba en Facebook (6-6-2018) la siguiente anécdota:
"Una que me contó mi padre sobre el metge don Cosme.
Un vecino del pueblo, tropezó con una piedra y se destrozó el dedo gordo del pie. Se fue ver a don Cosme y le explicó:
- Mire don Cosme, no he vist una pedra i m'ha desfet el dit.
Don Cosme se puso a escribir la receta y se la dio al herido.
Al leerla, le espetó al médico:
- Che, don Cosme, açó es una recepta per al oculista.
A lo que el médico le respondió:
- Eh, si no has vist la pedra..."
Pero algunos testigos señalan también el "mal genio" que tenía en los últimos años de su vida profesional, algo que sus pacientes le perdonaron por ser un buen médico. Si llegas al final de este artículo entenderás que motivos no le faltaron para que su carácter se agriara a partir de 1944. Por eso lo que perduró en el recuerdo de los benidormenses fueron los grandes servicios que les había prestado.
3. La actuación política de Cosme Bayona Fuster.
La ideología de Cosme Bayona Fuster fue siempre conservadora por lo cual tuvo
simpatizantes en las derechas y detractores en las izquierdas. Según Vicente
Llorca antes de la Segunda República fue el representante más destacado del
partido liberal: "Los últimos tiempos del
Partido Liberal, antes de proclamarse la segunda República, fueron encabezados
por el Dr. Cosme Bayona" [7]. Por los documentos de su proceso
judicial sabemos que también militó en la "Unión Patriótica" durante
la dictadura de Primo de Rivera.
Por esos años, en 1930, encontramos un intento por parte de un concejal
de Benidorm para quitarle el cargo de médico municipal. La argumentación
utilizada por su detractor no parece consistente y sí fruto de una rivalidad
personal o más probablemente política. En el acta de la sesión de la Comisión
Permanente del 10-5-1930 leemos: "el segundo
teniente alcalde D. José Llorca Zaragoza manifiesta que el Médico Titular e
Inspector Municipal de Sanidad de este Municipio Don Cosme Bayona Fuster
desempeña el cargo de Presidente del Sindicato de la Comunidad de Regantes […]
del Riego Mayor de Alfaz del Pi y Benidorm y según previenen las ordenanzas de
dicha Comunidad […] este cargo es incompatible con cualquier cargo que ejerza
autoridad ó jurisdicción […] aquel cargo
merma tiempo para dedicarse a la profesión del cargo que ostenta para este municipio".
Es muy discutible que ser médico municipal supusiera tener un cargo con
"autoridad ó jurisdicción" que lo
inhabilitara para presidir la comunidad de regantes. A pesar de esto los
presentes aprobaron por unanimidad pedirle que renunciara a uno de los dos cargos
por incompatibilidad. Cosme Bayona se negó y el 17-5-1930 se volvió a hablar de
su dimisión: "el Inspector municipal de
Sanidad, Síndico y Presidente del Sindicato del Riego Mayor de Alfaz del Pi y
Benidorm hace ya cuatro ó cinco años que desempeña el cargo y no se ha
reclamado con el mismo. […] D. José Llorca Zaragoza manifiesta que si bien es
cierto que no se ha reclamado por parte de los propietarios de agua hasta el
día de hoy […] ello no escusa su incompatibilidad […] no se exige más que el
cumplimiento de la ley" [20].
La comisión municipal permanente ordenó a Cosme Bayona que renunciara al cargo de
médico municipal. Pero el Dr. Bayona recurrió la decisión y el 5-7-1930 el gobernador
civil le dio la razón dictaminando que la mencionada comisión se había
extralimitado en sus funciones porque no tenía competencias en ese tema y anuló
su acuerdo.
Durante su etapa al frente del Sindicato del Riego Mayor del Alfaz Cosme Bayona fue el impulsor del reglamento de 1927, un magnífico
trabajo de organización y también de gran valor como fuente histórica dado que la mayor parte de los
trabajos sobre dicho Riego lo citan como fuente de información [21]. Durante la
Segunda República y la guerra civil la sequía fue una realidad penosa y constante
y la Séquia Mare fue casi el único aporte de agua potable que tuvo
Benidorm.
Tan sólo por estos importantes aspectos el Dr. Bayona se merecía el
reconocimiento de todos, pero ya hemos visto que las rivalidades ideológicas no
dejaban ver los aspectos positivos de su gestión al frente de la Séquia Mare.
Este incidente nos recuerda otro aspecto de Cosme Bayona: el de
propietario agrícola puesto que para ser presidente del Riego Mayor era
necesario poseer horas de agua de dicho riego. Tenía propiedades en lo que ahora
es la Colonia Madrid, en el Salt de l'Aigua y en l'Alfàs de Baix, probablemente
heredadas de sus padres, dada la antigua costumbre de los hombres de la mar de
invertir los beneficios de su actividad marítima en tierras de cultivo. Evidentemente
Cosme Bayona no podía cultivarlas y las arrendaba a otras personas. Era
habitual en esa época utilizar el sistema del "mitger" (mediero en
castellano) que consistía en que el arrendador cultivaba las tierras a cambio
de repartirse la cosecha a medias con el propietario.
Durante la Segunda República la mentalidad derechista del Dr. Bayona
hizo que la animadversión hacia él se incrementara. En febrero de 1936 el
triunfo del Frente Popular agravó la convivencia social y supuso el inicio de
una violencia que desembocaría en la guerra civil en julio de ese año. Aunque
en Benidorm la situación no fue tan grave como otros municipios, sí que había un ambiente de revancha. La expulsión
del párroco de Sant Jaume, Juan N. Segarra Segarra, es una prueba. Tenemos
también el testimonio de Miguel Riaza Marina, ingeniero de Caminos, Canales y
Puertos de la Diputación Provincial de Albacete que veraneaba en Benidorm: "al llegar a Benidorm el día 12 de julio de 1936 era del
dominio público el concepto de derechista de D. Ramón Rodríguez Pérez
[secretario municipal] y la decisión (así se decía) de matarle en unión del
Médico Cosme Bayona tan presto estallara la revolución" [22].
Afortunadamente, la actuación decidida del alcalde Jaume Ferrer Nomdedeu
impidió que esas palabras se convirtieron en realidad y en Benidorm no se
produjo ningún muerto por violencia política por parte de las izquierdas ni
tampoco de las derechas finalizada la guerra. También se respetaron las
propiedades de la mayoría de los habitantes, entre ellas las de Cosme
Bayona.
Pero que respetaran su vida y propiedades no quiere decir que no se
tomaran medidas contra él. En el acta del 13 de septiembre de 1936 se explica
que debido a su actuación política no merecía que la República "le tuviera consideración alguna" y se aprobó
por unanimidad su destitución como médico municipal e inspector de sanidad,
nombrando para el mencionado cargo al doctor Miguel Martorell Lloret.
En el año 1938 el desarrollo de la guerra resultaba muy negativo para
el ejército republicano y se extendió la idea que la quinta columna saboteaba
todas sus acciones. Se inició una investigación de enemigos de la República que
desembocó en numerosas detenciones, a veces basadas sólo en sospechas. Benidorm
también sufrió esta situación y ese año encarcelaron por breve tiempo algunos
vecinos sospechosos de simpatizar con el bando sublevado. Entre ellos estaba
Cosme Bayona [22].
Pedro Bayona Fuster, hijo del Dr. Bayona, había sido movilizado por el
Ejército Popular de la República. El 21 de marzo de ese año aparecía su
nombramiento en el "Diario Oficial del Ministerio de Defensa" en una
relación de practicantes civiles que adquirían la condición de militares: "concederles la categoría de aspirantes provisionales de la
Sección Auxiliar Facultativa del Cuerpo de Sanidad Militar, por el tiempo que
dure la campaña". Se indicaba que residía en Benidorm, en la Plaza
de Canalejas [24].
En mayo de 1938 el Ayuntamiento de Benidorm recibió comunicación de la 17ª Brigada Mixta informando que
Pedro Bayona Fuster había desertado del ejército republicano y había pasado al
sublevado. El pleno municipal decidió
enviar copia íntegra del escrito al comité del Frente Popular [23].
Posteriormente la Comandancia Militar de Cataluña publicaba en La
Vanguardia (5-7-1938) la orden de presentación urgente de un grupo de
oficiales; entre ellos el oficial practicante de Sanidad Pedro Bayona Fuster.
Una orden inútil porque hacía mes y medio que estaba al bando contrario.
Pedro Bayona era entonces, con veinte años, estudiante de Medicina. Al
pasar al bando sublevado lo encerraron primero en un campo de concentración por
miedo que fuera un espía y posteriormente lo destinaron a la primera línea en
una unidad de requetés. Finalizada la guerra tuvo que repetir el servicio
militar y finalmente pudo concluir sus estudios y obtener el título de médico.
Ejerció un cierto tiempo en Benidorm pero finalmente se trasladó a Reus donde
permaneció hasta su muerte. Son datos aportados por su hijo Pere Bayona Escat.
Si en 1938 la situación del Dr. Bayona era delicada, el que su hijo
hubiera pasado al bando contrario complicó su situación en Benidorm y lo hizo
todavía más sospechoso de "desafección a la República". Según
testigos orales, las autoridades republicanas lo obligaron a trabajar gratis en
las zanjas por la conducción de agua potable desde la Font de Carreres hasta Benidorm. Por los
documentos de su proceso sabemos que se colocó "un artefacto explosivo"
en su domicilio que, afortunadamente, sólo ocasionó daños materiales pero se
había atentado contra su vida y la de su familia. También indica esa fuente que fue juzgado en
Alicante por un tribunal republicano y encarcelado junto con su esposa. Cosme
Bayona estuvo encerrado en la Prisión Provincial de Alicante hasta que fue
liberado por las autoridades franquistas tras la ocupación de la ciudad a
finales de marzo de 1939.
![]() |
Casa "San Pedro", en Benidorm. Era una casa de campo, residencia veraniega del marino Pedro Bayona y después de su hijo Cosme Bayona. |
4. Los últimos años del Dr.
Cosme Bayona.
Con todo lo que hemos visto está perfectamente clara la ideología
conservadora del Dr. Bayona y la animadversión y persecución de las izquierdas
hacia él. Al finalizar la guerra civil, su situación cambió radicalmente y los
vencedores premiaron su fidelidad: en 1939 la nueva corporación municipal le devolvió
su cargo de médico municipal. Su vida había recuperado el ritmo de antes de la
guerra y así permaneció durante los primeros años de la postguerra, los más
duros.
Pero en 1944 su destino cambió repentinamente. Las autoridades
franquistas lo procesaron y condenaron por uno de los delitos que consideraban
más graves: haber sido miembro de la masonería [24].
Es un hecho muy conocido que esta asociación, durante la Segunda República, fue abanderada de las ideas democráticas y republicanas. Pero en esa institución
no se discriminaba a nadie por sus ideas. Su carácter filantrópico, basado en
principios de fraternidad y de ayuda a los más necesidades se adecuaba muy bien
a la ideología y a la praxis del Dr. Bayona por lo cual ingresó en dicha
asociación. El suyo no fue un caso singular; hubo un grupo de masones de ideas derechistas,
incluso falangistas.
Los masones fueron considerados por el régimen franquista como sus peores enemigos y procesó y condenó a todos los que pudo. Incluso al médico Cosme Bayona Fuster cuya trayectoria política fue claramente favorable al bando ganador. El "Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo" lo encausó por pertinencia a la francmasonería.
La investigación sobre él se había iniciado en 1941 según consta en un escrito remitido al Colegio Oficial de Médicos de Alicante de fecha 25 de junio de ese año. Revisando los archivos incautados a la masonería se había encontrado una ficha que mostraba su ingreso en la logia Constante Alona de Alicante el 14 de abril de 1924 con el grado 1º de aprendiz y con el nombre simbólico de Darwin. Se indicaba que además "En Cuadros Lógicos de la Logia CONSTANTE ALONA nº1 de Alicante de 15 de Agosto de 1926 y 10 de Agosto de 1927, figura relacionado COSME BAYONA FUSTER".
Más tarde se añadió al expediente un dato sorprendente: Cosme Bayona
había militado en partidos de izquierdas: "El
Gobierno Civil de la Provincia de Alicante en escrito de fecha 11 de los
corrientes [julio de 1944], participa que Cosme Bayona Fuster era de filiación
izquierdista, antes del G.M.N. [Glorioso Movimiento Nacional] habiendo militado
en los partidos de dicha tendencia".
Con estos datos el Tribunal Especial tenía elementos más que
suficientes para actuar. Así lo indicaba en un documento fechado el 18-8-1944 y
con un sello de SECRETO: "Después de tomadas
las oportunas notas del escrito [...] procedente de la Dirección General de
Seguridad [...] relativo a COSME BAYONA FUSTER [...] el cual se documenta con
certificación de antecedentes masónicos expedida por la Sección Especial de los
que del expedientado obran en el Archivo de la misma, debiendo significar a
V.E. que dicho individuo no ha presentado hasta la fecha la declaración de
retractación prevenida".
Observamos que el tribunal añadía un nuevo elemento en contra del Dr. Bayona: no había cumplido con la obligación de retractarse de la masonería.
Observamos que el tribunal añadía un nuevo elemento en contra del Dr. Bayona: no había cumplido con la obligación de retractarse de la masonería.
Por tanto se inició un proceso contra él: "Seguidamente se cumplió lo acordado y quedó registrado el presente
sumario en el libro correspondiente, con el número anotado al margen
[907/1944]. Doy fe". El proceso se inició el 10-8-1944 y concluyó
el 17-4-1948.
En el sumario se incluye una certificación del secretario municipal de Benidorm, Ramón Rodríguez Pérez, a favor de Cosme Bayona. Reproduce un fragmento del acta del 13-9-de 1936 en la que consta cómo la corporación municipal de la República decidió por unanimidad destituir a Dr. Bayona como médico municipal: "la conducta seguida por el Médico Inspector municipal de sanidad Don Cosme Bayona Fuster el cual como político tiene mucho que desear no creyendo que su actuación es merecedora para que la República tenga que tenerle consideración alguna." Curiosamente lleva fecha del 1 de mayo de 1939, varios años antes del inicio del proceso.
A continuación se incluye en el sumario un escrito,
fechado el 4 de mayo de 1939, es decir con la guerra recién finalizada como el
anterior. Estaba firmado por "Don Juan N. Segarra Segarra y Don Basilio Martínez Cura párroco y coadjutor respectivamente
de la Iglesia Parroquial de esta población de Benidorm". Los dos
sacerdotes certificaban que el Dr. Bayona pertenecía a una familia
profundamente religiosa y que siempre había sido un protector de la Iglesia y
su influjo en el pueblo fue efectivo hasta que en 1936 se le destituyó como
médico municipal: "su valiosa influencia local
ha sido impuesta siempre en las diferentes ocasiones para que fuese respetada
la Religión y Cultos hasta el año mil novecientos treinta y seis ha podido
conseguir que no sufriera ningún daño y gozara de tranquilidad el
desenvolvimiento del culto pero a partir de esta fecha ha sido perseguido no
obstante ha continuado durante el movimiento protegiendo a los que por el cargo
de sacerdote nos encontrábamos en situación apurada, recogiendo una religiosa
en su casa. Su proceder y conducta son intachables y de verdadero afecto y
simpatía a la España Nacional".
A continuación sigue la declaración del propio Dr.
Bayona fechad el 22 de febrero de 1945. En ella intentaba desmontar las pruebas
que el tribunal tenía en su contra y así evitar su procesamiento:
- Afirmaba que nunca había pertenecido a la masonería
"ni solicitado el ingreso en la citada secta".
- Por esa causa, afirmaba, no presentó la declaración
de retractación.
- Su militancia en partidos de izquierda, tal como
afirmaba el Gobierno Civil de Alicante se limitó a un único partido, "al partido de Acción Republicana al advenimiento de la
República". Había sido fundado por Manuel Azaña y sorprende que el
Dr. Bayona hubiese militado en él por ser de una ideología que chocaba con sus
ideas conservadoras.
Finalmente recordaba que su familia había sido perseguida por las
autoridades republicanas y él había sido encarcelado.
A pesar de todo lo anterior el Juez Especial de Alicante, con fecha
22-2-1945, decidió declararlo procesado en dicho sumario ya que "los hechos relacionados revisten los caracteres del
delito definido en los artículos 1º y 4º de la Ley de primero de marzo de 1940;
y de lo actuado resultan indicios de criminalidad contra COSME BAYONA FUSTER
por lo que procede acordar su procesamiento".
Indicaba también el juez que dado el tipo de delito era pertinente la
prisión provisional pero añadía que "atendidas
las circunstancias y la falta de peligrosidad del encartado, procede acordar su
libertad provisional". Por tanto los informes favorables sí habían
sido tenidos en cuenta. Pero debería presentarse al tribunal siempre que fuese
requerido y estaba obligado a comunicar cualquier cambio de residencia.
También estaba el tema económico ya que de acuerdo con la ley se podía
exigir la responsabilidad civil a Cosme Bayona, cuyas propiedades (inmuebles y
tierras), se habían valorado en 50.000 pts. Por eso el juez indicaba que "se debe poner este auto en conocimiento del Tribunal de
Responsabilidades Políticas" que imponía sanciones económicas a los
condenados por ese tipo de hechos políticos.
El día siguiente, es decir el 23 de febrero, se presentó el pliego de
cargos contra él: pertenencia a la masonería y no haber presentado la
declaración de retracción.
A este pliego de cargos El Dr. Bayona contestó con un escrito de
descargo fechado el 25 de febrero. Resulta curioso el primer párrafo pues
relaciona la masonería con el fomento del turismo: "después de recordar los tiempos de la fecha 14 de Abril
de 1924 en la que se dice ingresé en la Masonería resulta que por aquella fecha
en conversaciones que Alicante necesitaba fomentar el turismo, etc. y a este
fin constituir Sociedades recreativas a las que debíamos contribuir los que
vivíamos en los pueblos, no obstante hice caso omiso de ello".
Sin embargo, continuaba explicando, nunca perteneció a la masonería:
"podríase sin mi voluntad expresa inscribirme
en la logia a que hace referencia; pero puedo asegurar de una manera terminante
que no aporté cantidad alguna, como tampoco satisfice cuota ninguna y lo que es
más claro ni conozco esta sociedad ni me personé en ninguna reunión, de donde
se desprende mi ignorancia de pertenecer a ninguna logia."
Finalmente explicaba que por esa causa no había podido "hacer retractación alguna ya que como digo anteriormente ignoraba pertenencia a ninguna logia ya que, repito, ni me lo pusieron en mi conocimiento ni presentaron alguno de cobro ni me citaron a reunión alguna".
Finalmente explicaba que por esa causa no había podido "hacer retractación alguna ya que como digo anteriormente ignoraba pertenencia a ninguna logia ya que, repito, ni me lo pusieron en mi conocimiento ni presentaron alguno de cobro ni me citaron a reunión alguna".
El siguiente documento es el "AUTO DE
TERMINACIÓN" que lleva fecha de 28-2-1945. Confirma la pertenencia
a la masonería del Dr. Bayona con lo cual queda claro que el juez instructor
Tomás Pereda Iturriaga no otorgó credibilidad a su afirmación de que lo habían
inscrito sin su consentimiento. También recogió que había militado en Acción
Republica al principio de la República y la persecución que había sufrido
"durante el dominio rojo".
Su conclusión era que el Dr. Bayona debía ser juzgado por el delito de pertenencia
a la masonería ya que era responsable en concepto de autor sin que existiesen circunstancias
que modificasen su responsabilidad. La pena propuesta era la de reclusión menor
en su grado más bajo de doce años y un día. Como penas accesorias estaban la
inhabilitación para cargos públicos, una sanción económica y las costas:
"CONSIDERANDO que los hechos referidos
[...] están recogidos en la Ley de 1º de marzo de 1940 y sujeto por lo tanto el
procesado a sus sanciones, sin que le sean de aplicación las circunstancias
modificativas de responsabilidad, por lo tanto el Juez Instructor eleva como
PROPUESTA DE PENA la de reclusión menor con
sus accesorias correspondientes.
SE DECLARA TERMINADO el presente sumario
que pasará al Ministerio Fiscal para calificación y una vez efectuado elévese
al Tribunal".
La vista de la
causa 10.810 se celebró en Madrid y allí tuvo que acudir el Dr. Bayona. Fue el
13 de marzo de 1945 a las 18 horas "en la Sala
de Audiencias del Tribunal con citación del Sr. Fiscal y del procesado".
Se indica en el acta que "interrogado el
procesado por el Sr. Fiscal y Excmos. Srs. Vocales,se ratifica en sus
anteriores manifestaciones y añade que no ha sido masón, únicamente un amigo
suyo lo captó, pero no recuerda haber asistido a ninguna tenida. Fue de Acción
Republicana y expulsado del mismo y si ingresó fue por oponerse a los
socialistas. [...] Que traerá al Tribunal certificación de la abjuración que
hará." Además entregó al tribunal dos documentos que el tribunal aceptó y que se adjuntaron al
sumario.
El primero de
ellos era un escrito de Miguel Riaza Marina, ingeniero de la Diputación de
Albacete. Daba fe de que el médico Cosme Bayona durante la guerra civil ayudó a
personas de ideología de derechas, tanto de Benidorm como de otras localidades.
Es un testimonio interesante porque nos ayuda a entender la actividad del Dr.
Bayona en aquellos difíciles años: "Puede
resaltarse que estando él perseguidísimo, no vaciló en acudir diariamente a las
casas de los que no tenían radio para comunicarles las noticias de origen
Nacional y alentarles con su ejemplo y optimismo. Como médico no vaciló en
certificar cuando fue preciso para salvar a los entonces llamados facciosos,
recordando, entre otros, el caso de D. Carlos de Lambea, inspector de Unión y
el Fénix español quien gracias a los repetidos certificados del Sr. Bayona,
pudo eludir el presentarse en Madrid, donde le hubiera ocurrido algo
desagradable. Desde el punto de vista económico, he de decir que estando él
arruinado por la horda no cobró a ninguno de nosotros sus honorarios, para
ayudarnos a soportar nuestra indigencia y si alguna vez sus hijos pescaban ó le
sobraba alguna cosa de comida, nos la enviaba a los más necesitados, aun
quitándoselo él de la boca.
[...]
he de añadir que estando yo muy perseguido y oculto, el Sr. Bayona se atrevía á
ir por casa dos veces al día: por la mañana para comunicarme noticias mientras
yo no tuve radio, ó á contrastar las que yo tenía y por la tarde á hacerme la
tertulia y con ello más llevadero mi encierro. Me hizo valientes certificados
Médicos gracias á los que no me sacó de casa la policía con ocasión de una
redada de indocumentados (yo lo era) y á virtud de otro certificado y de
informes verbales sobre mi salud que dio, evitó, de modo sorprendente, en aquel
entonces, que una ronda de policía que fue á Benidorm con el exclusivo objeto
de detenerme y ponerme a disposición del Tribunal Popular de Alicante, se me
llevara, librándome seguramente de la muerte".
El otro
documento que Cosme Bayona entregó al tribunal era un certificado firmado por
Francisco Ronda Vives y Miguel Soler Sebastià indicando que eran primer
teniente de alcalde y concejal del Ayuntamiento de Benidorm en 1925. Estas dos
personas hacían constar que "en reunión
celebrada bajo la presidencia del Sr. Delegado Gubernativo en el mes de Septiembre
del año mil novecientos veinticinco fué elegido por unanimidad Presidente de
UNIÓN PATRIÓTICA de esta localidad Don Cosme Bayona Fuster."
Habían firmado
el certificado el 4 de mayo de 1939 y con él el Dr. Bayona quería dejar claro
que al año siguiente de su ingreso en la masonería presidía un partido
conservador que apoyaba el golpe de estado militar de Miguel Primo de Rivera,
algo que suponía, sería del agrado del tribunal.
Pero estas
declaraciones y testimonios no convencieron al fiscal que elevó a definitivas
las conclusiones del Instructor.·A continuación, el mismo día pero ya sin la
presencia de Cosme Bayona se hacía constar en el acta: "se reunió el Tribunal en sesión secreta acordando
unánimemente dictar sentencia condenando al procesado a la pena de doce años y
un día de reclusión menor, accesorias legales y lo conveniente en cuanto a
responsabilidades civiles."
Pero a
continuación el acta añadía un dato sorprendente: el tribunal "acordó dirigirse al Gobierno sugiriendo la conveniencia
de conmutar la pena impuesta por la de inhabilitación y separación".
Había tenido presente su actuación durante la República y la guerra civil y la
persecución que había sufrido por sus ideas.
El siguiente documento es la SENTENCIA que ocupa un folio por sus dos caras.
En los cuatro primeros considerandos repite la argumentación del fiscal y las
penas indicadas en el acta. La novedad viene en el quinto:
"5º: CONSIDERANDO: Que cumplidas así
las prescripciones legales en cuanto a penalidad, el Tribunal hace constar
expresamente que la pena impuesta la reputa notoriamente excesiva, teniendo en
cuenta la concurrencia de cinco circunstancias favorables al procesado, que
son: el escaso grado obtenido en la secta, toda vez que no pasó del grado
primero, la poca actividad desarrollada en la misma, ya que no desempeñó
cargos, el pronto apartamiento, las persecuciones sufridas durante el dominio
rojo y por último su escasa peligrosidad [...] el tribunal acuerda dirigirse
respetuosamente al Gobierno que rige los destinos de la Nación sugiriendo la
conveniencia de conmutar la pena impuesta por la sanción de inhabilitación y
separación que preceptúa el artículo 8º de la Ley de 1º de Marzo y se sugiere
asimismo la posibilidad de que pueda conservar su cargo en la Sanidad Municipal
de Benidorm".
Finalmente se incluye el fallo del Tribunal, que fue publicado el 17 de
marzo y del que el secretario del Tribunal informó personalmente al Dr. Bayona. En él se especificaba:
"FALLAMOS: Que debemos condenar al
procesado COSME BAYONA FUSTER como autor de un delito consumado de masonería
[...] a la pena de DOCE AÑOS Y UN DÍA DE RECLUSIÓN MENOR y accesorias de
inhabilitación y separación absoluta perpetua para el ejercicio de cualquier
cargo del Estado, Corporaciones Públicas u Oficiales, Entidades subvencionadas,
Empresas concesionarias, Gerencias y Consejos de administración de empresas
privadas, así como cargos de confianza, mando y dirección de los mismos,
separándoles definitivamente de los aludidos cargos."
En una providencia de ese mismo día 17 de marzo se indica que debía
cumplir la prisión atenuada en su domicilio "con
la obligación de presentarse los días: diez, veinte y treinta de cada mes ante
el Sr. Comandante Jefe de la Guardia Civil".
El juicio contra el Dr. Bayona había sido rápido pero la burocracia
posterior para conmutarle la pena que el propio tribunal había solicitado fue
mucho más lenta. La Presidencia del
Gobierno comunicaba con fechas del 15 de junio y de 30 de noviembre de 1946
"la propuesta de conmutación de pena formulada
por este tribunal con arreglo a la cual puede conservar su cargo en la Sanidad
Municipal de Benidorm".
El 3 de agosto de 1946 se enviaba el Comandante Jefe del Puesto de la
Guardia Civil de Benidorm un oficio del Servicio de Ejecutorias del "Tribunal
Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo" indicándole
que se había aceptado la conmutación de reclusión menor y que por tanto ya no
estaba obligado a presentarse tres veces al mes en el cuartel de la Benemérita
de Benidorm.
Hay otro oficio dirigido al Ayuntamiento de Benidorm con fecha 20 de
enero de 1947 indicando que la inhabilitación quedaba reducida a los cargos
políticos y sindicales y que podía conservar el cargo en la sanidad municipal.
El levantamiento del embargo de bienes fue aún más lento. El 17 de
abril de 1948 el Servicio de Ejecutorias del citado tribunal comunicaba a la
Audiencia Provincial de Alicante que en "la
causa número 10.810, correspondiente al sumario 907-1944 del Juzgado Especial
número Dos de los de este tribunal seguida contra COSME BAYONA FUSTER [...] y
conmutación de pena acordada por el Consejo de Ministros, tengo el honor de
poner en su conocimiento que por parte de este Tribunal no existe inconveniente
para el levantamiento de los embargos que se trabaron sobre los bienes del
mismo al tiempo de su procesamiento."
Pero los trámites se dilataron y hasta el año 1963 no le levantaron el
embargo de bienes que como hemos visto se habían valorado en 50.000 pts.
Esta condena por masonería pesó como una losa en el Dr. Bayona y su
familia, ignorándola sistemáticamente sin querer hablar nunca de ella. En
Benidorm todo el mundo lo sabía pero no menguó el afecto por él ni la
admiración por su valía personal y profesional.
Cuando en 1956 llegó el momento de su jubilación el pleno municipal aprobó el pago de su pensión según consta en el acta del 5 de diciembre de dicho año. Se procedió a decretar su jubilación “por haber cumplido la edad reglamentaria [...] tiene acreditados en este Ayuntamiento, plaza única en la que ha ejercido 38 años, 5 meses y 29 días y de que el sueldo disfrutado durante los dos últimos años es de trece mil cuatrocientas setenta pesetas, el Ayuntamiento por unanimidad acuerda fijar en la cantidad de diez mil setecientas ochenta pesetas, la pensión anual de jubilación […] equivalentes al 80 % del sueldo regulador, más el derecho al percibido de dos pagas extraordinarias, pensión que será satisfecha por este Ayuntamiento". A partir de ese momento marchó a Valencia viviendo con su familia hasta su fallecimiento.
Su nieto Pere Bayona me comunicó el siguiente: "El abuelo murió en la ciudad de
Valencia y lo fueron a enterrar en Benidorm; cuando llegó el coche con el
ataúd, sin que sus hijos pudiesen decir nada, lo cogieron entre gente del
pueblo y lo trajeron "en hombros" hasta el panteón familiar. Era una persona
muy estimada que a menudo dejaba dinero bajo las almohadas de los enfermos que
visitaba para que compraran comida."
En 1975, diez años después su muerte, Benidorm lo recordó con un artículo en la Revista Oficial de las Fiesta
Patronales y en agradecimiento nombró reina de las fiestas de ese año a una de
sus nietas, a Pilar Bayona Escat.
Posteriormente el municipio puso el nombre de Metge en Cosme Bayona a
la calle Leonor Canalejas en cuyo nº 2 había vivido y trabajado. Fue profeta en
su tierra a pesar de haber sido perseguido por la izquierda y la derecha. Una
víctima más de aquella vorágine de odios y de irracionalidad de la guerra civil
que tanto de dolor trajo a nuestro país.
NOTAS.
AMB: Archivo Municipal de Benidorm.
[1] AMB Acta del Pleno del
17-5-1936.
[2] AMB 5203/7
[3] Sin firma: "Breves
aspectos biográficos de Don Cosme Bayona médico de la villa", ROFMP 1975
[4] “Diccionari de Benidorm”,
entrada Bayona Fuster, Cosme. Por Eusebi Chiner.
[5] AMB 6016/1.
[6] AMB 5128/6.
[7] "El Pueblo" diario de Valencia, 14-12-1917.
[8] Llorca Zaragoza, Vicente:
“Algunos aspectos de la vida histórica de Benidorm durante los siglos XIX y
primer tercio del XX”, 1982.
[9] AMB 4822/7.
[10] “Diccionari de Benidorm”, entrada lepra. Por Eusebi Chiner.
[11] AMB Acta del Pleno del 18-7-1931.
[12] AMB 4822/7
[13] Revista "Medicina Canaria", 28-3-1932.
[14] AMB 4813/20.
[15] AMB 5154/12; AMB Acta del Pleno del 22-10-1932; AMB 5195/7
[16] AMB 4813/20.
[17] Circular del Ministerio de Defensa, 30-8-1937.
[18] Bayona Vives, Josep: “Benidormeries”, 1999 pág. 134.
[19] "Benidorm Boletín del Ayuntamiento de la Villa", nº 69,
abril 1965.
[20] AMB 4820/5
[21] Amillo Alegre, Francisco: “Historia de Benidorm...”, año 2013,
pág. 223
[22] AMB 7661/1.
[23] AMB Acta del Pleno del 15-5-1938.
[23] Diario Oficial Ministerio de Defensa nº 68, 21-3-1938.
[24] Sumario 907-44 contra Cosme Bayona Fuster por masonería. Centro
Documental de la Memoria Histórica, Archivo. Salamanca, TERM,1080.