La calle Tomás Ortuño de Benidorm y el personaje Tomás Ortuño Orts
Los actuales trabajos para continuar la conversión de una
parte de la calle Tomás Ortuño en peatonal han suscitado comentarios por los
cambios que ha implicado en el tráfico rodado, que ya antes resultaba
complicado. Según informaba Antonio Pérez, alcalde de Benidorm, con estas obras
la calle ofrecerá mejor accesibilidad y seguridad a los peatones, una nueva
pavimentación en la que se han eliminado barreras arquitectónicas y el arbolado
además de una renovación de la red de conducciones de agua.
Se trata de una calle que fue importante en el Benidorm
tradicional, que continuó siéndolo en el Benidorm de Pedro Zaragoza (Mercado
Central, Almacenes Zaragoza, Grupo Escolar Leonor Canalejas, etc.) y que es
probable que ahora, con esta segunda fase de la peatonalización, gane actividad comercial y de ocio.
A raíz de estos hechos me pareció interesante recordar
algunos datos históricos sobre dicha calle y el ilustre benidormense que le dio
nombre.
Francisco
Amillo
La calle de Tomás Ortuño
El Benidorm que
en 1666 fundó Beatriz Fajardo de Mendoza era muy pequeño. Su muralla creaba
un recinto urbano con capacidad para unas cincuenta casas según había indicado
Luis Fajardo unos cien años antes. Esta muralla iba por la Plaça del Torrejó,
seguía por la calle de Carmela Martínez y acababa de rodear el pueblo por la
calle Quatre Cantons finalizando en el acantilado del poniente de Canfali.
Desde el siglo
XVIII el Benidorm tradicional experimentó un gran crecimiento demográfico que
se tradujo en una expansión del casco urbano fuera de sus murallas. Los límites
de esta expansión fueron la Plaça de la Creu y la calle que hoy denominamos
Passeig de la Carretera. Esta última, a finales del siglo XIX, se denominaba
Marqués de Comillas y tenía casas a ambos lados pero las del lado norte
marcaban el final del pueblo ya que a continuación se extendían campos de
cultivo. Pero había una excepción: el barrio del "Calvari".
Este barrio se
articulaba en torno a una calle principal que, como explica Pasqual Almiñana,
se cita en la documentación desde el año 1803. Recibía el nombre de Calvari
porque antiguamente estaba jalonado con las estaciones del Via Crucis, aunque
éstas ya no existían a mediados del siglo XIX. Esta calle se iniciaba a partir
del Passeig de la Carretera, punto que se denominaba "Boca del
Calvari". Ahí arrancaba también un azagador que llevaba hasta la partida
de "Els Tolls". Paralelas a ella, en el lado de levante, surgieron
las calles de la Palma (citada desde 1808) y Sant Roc (citada desde 1813). Las
tres eran cortadas por otras seis calles transversales que las comunicaban
entre sí (Molí, Biga, Assumpció, Tarongers, Olivera u Olivos y Parra). Este
conjunto de calles constituía el Barri del Calvari, que en algunos documentos
se denomina arrabal, es decir barrio fuera del recinto o sitio extremo de una
población, nombre adecuado ya que tres de sus cuatro lados estaban rodeados de
campos de cultivo [1].
El desarrollo de
esta calle vino a finales del siglo XIX cuando se construyó la carretera
entonces denominada de Benidorm a Pego y que se iniciaba precisamente en la
Boca del Calvari, en la confluencia con la carretera Murcia Valencia construida
en 1868 y que dentro del Benidorm de la época seguía teniendo el mismo trazado
que el antiguo Camino Real de origen medieval.
La importancia
del tráfico de esa carretera que enlazaba con la Nucia, Polop y el interior de
la provincia, motivó que a principios del siglo XX se sintiese la necesidad de
ampliar el primer kilómetro de dicha vía, que correspondía precisamente a la
calle del Calvari. Para ello fue preciso expropiar y derribar algunas casas del
lado de poniente. Lo sabemos gracias al acta del pleno municipal del 16 de
febrero del año 1908 donde se indica que se habían aprobado las indemnizaciones
a los propietarios expropiados por valor de 13.441,12 pts.
La medida fue
útil ya que a partir de 1914 la puesta en marcha del Ferrocarril de la Marina,
denominado ESA (Estratégicos y Secundarios de Alicante) reforzó la importancia
de esta ruta, camino obligado para ir hasta la estación. Carruajes y tartanas
primero y luego vehículos a motor se encargaban de llevar y traer personas y
mercancías hasta dicha estación. El desarrollo de la actividad turística a
partir de la década de 1930 incrementó el tráfico de personas por esta
carretera.
Para los
benidormenses se convirtió en un paseo para los domingos, según explicaba
Vicente Llorca: "A primeras horas de la tarde la gente, muy endomingada, paseaba
camino de la estación del ferrocarril, costumbre común con el resto de los
pueblos españoles que disponía de ella".
Otro dato que añade ese autor
se refiere a la Boca del Calvari: "En las
mañanas domingueras solían acudir a la Boca del Calvari, con sus trajes o
blusas negros, algunos con los sombreros atornillados a las cabezas, usando la
mayoría alpargatas con cintas negras, los hombres llanos del pueblo, engrosado
el grupo con gente procedente, unos de las huertas y otros del Alfàs de Baix,
con el fin de charlar, pagar rentas, discutir sobre tasaciones de algún bancal
[...] o sobre el riego de Polop [Séquia Mare], disgregándose todos al mediodía
para regresar a sus casas". [2] .
![]() |
La calle Tomás Ortuño hacia 1940. El primer edificio de la derecha era la fábrica de Mosaicos de Olcina; en el solar que ocupaba está hoy día el edificio del Centro de Salud.
|
![]() |
En el solar que vemos a la derecha de la imagen, tomada hacia 1950, está edificado hoy día el Mercado Municipal [3]. |
En la citada acta
del 16-2-1908 se indicaba que la ampliación de la calle del Calvari se había
producido por las gestiones del hijo de Tomás Ortuño, el ingeniero Emilio
Ortuño Berte, que entonces ocupaba el cargo de "Subsecretario de la
Presidencia del Consejo de Ministros". Por esa causa en la sesión del
pleno del 12 de abril de ese mismo año el alcalde indicaba que las
expropiaciones de la calle del Calvari y de la calle Marqués de Comillas (actual
Passeig de la Carretera) se cobrarían el 5 de mayo próximo y que se iniciarían
las obras. También esto se debía a las gestiones de Emilio Ortuño por lo que
proponía cambiar el nombre de calle del Calvari por el de tan ilustre
benefactor de Benidorm. El pleno aprobó su propuesta e informó por carta a
Emilio Ortuño. La respuesta del interesado fue agradecer el gesto del
Ayuntamiento pero rechazando que pusieran su nombre a la calle. Por eso el 26
de dicho mes el consistorio decidió ponerle el nombre de su padre Tomás Ortuño
Orts.
El Diario de
Alicante del 29 de julio de 1908 contaba así la ceremonia de poner las placas
con el nuevo nombre:
"La antigua calle del Calvario,
principio del barrio de ese nombre, se ha transformado en una ancha y hermosa
vía, en virtud del derribo de las fincas expropiadas para el conveniente
ensanche de la carretera de Benidorm á Pego. El Ayuntamiento, queriendo
perpetuar la memoria de los hijos ilustres de esta villa y al mismo tiempo
rendir tributo de gratitud por el interés que en los asuntos de este pueblo se
toma el Excmo. Sr. D. Emilio Ortuño, actual Director General de correos y
telégrafos, ha dado el nombre de su meritísimo padre, de «Tomás Ortuño», á la
calle mencionada.
La colocación de
los rótulos blancos en fondo azul como los nuevos en las principales
poblaciones, se efectuó el 25, tuvo los caracteres de una manifestación de
simpatía y respeto para los hijos de don Tomás, ausentes en tan memorable acto
por ineludibles deberes de los importantes cargos que desempeñan.
Llevó la representación
de la familia el popular excalde demócrata D. Vicente Zaragoza Soria
[propietario del Huerto de Colón], quien dió las gracias en nombre de aquélla
al Ayuntamiento y á todos los que con su presencia rendían un homenaje de
admiración y cariño á tan distinguida familia."
![]() |
Quico fotografiando las obras de Tomás Ortuño cincuenta años después. Web municipal del 3-1-2018.
|
Otra cosa importante que Emilio Ortuño hizo por Benidorm fue la creación de una oficina de telégrafos que sólo estaban en poblaciones grandes o importantes. En 1910 Benidorm tenía 3.498 habitantes, es decir que era un pueblo pequeño, pero consiguió una oficina de telégrafos. Lo sabemos gracias al acta del pleno municipal del 17/07/1909. Nos indica que el Concejal Vicente Zaragoza Soria propuso al resto de la corporación solicitar la instalación de ese servicio en el pueblo. Argumentó que en Benidorm muchos vecinos pasaban temporadas muy largas unos en las almadrabas de Andalucía y África y otros navegando por todo el mundo en diferentes compañías trasatlánticas y que para comunicarse con sus familiares la línea telefónica de la que disponían tenía muchas deficiencias. Me sorprendió la existencia de esta línea telefónica y no me sorprende su deficiente funcionamiento. Habría que esperar a 1934 para que la Compañía Telefónica instalara una red eficiente en esta localidad.
Vicente Zaragoza quería aprovechar las simpatías que el director general de Correos y Telégrafos sentía por Benidorm y los presentes a dicho pleno aceptaron la idea con sumo placer aprobando también “el dotar dicha oficina del mobiliario correspondiente como también facilitar local apropiado para ella con todos los demás requisitos que determinan las leyes”.
La gestión tuvo éxito aunque no he encontrado la fecha exacta de la inauguración de la oficina de telégrafos. Sí he encontrado en el Archivo Municipal un telegrama del año siguiente. En su sello se lee con claridad la fecha del 9 de agosto de 1910 y algo menos claro pero legible el nombre de Benidorm.
Biografía de Tomás Ortuño Orts (1829-1908?).
Hay poca información publicada sobre este personaje y no he podido localizar ninguna
fotografía suya. Su importancia para Benidorm fue escasa ya que pasó la mayor
parte de su vida fuera de su pueblo natal. Sólo se pensó en él cuando su hijo
Emilio Ortuño renunció a que su nombre figurase en el callejero. A él si que
tenían interés en homenajearlo ya que además de haber influido para la
ampliación de la calle Tomás Ortuño, ya comentada, influyó en los trámites para
la construcción del puerto de Benidorm, gestión que tuvo éxito. También hizo
gestiones para la construcción del Canal del Algar ya en 1915 pero aquí no
consiguió resultados efectivos. Además hizo servir su influencia para emplear
en organismos oficiales (sobre todo Correos y Telégrafos) a varias personas de
Benidorm, lo que incrementó su popularidad.
En la página web
geneanet [4] se indica que Tomás Ortuño Orts nació en Benidorm el 25-12-1829,
siendo bautizado al día siguiente en la iglesia de Sant Jaume que entonces era
la única del municipio. Sus padres eran el teniente de navío Gaspar Ortuño
Vives (1802-?) y Manuela Orts (1805-?).
Como fecha de
defunción de Tomás Ortuño la mencionada web sólo indica que acaeció en el año
1921, a la edad de 92 años, sin indicar día ni mes. Esta afirmación, sin
embargo, es errónea en mi opinión ya que entra en contradicción con otros
testimonios, entre ellos el acta del pleno del Ayuntamiento de Benidorm del
26-4-1908 donde se indica que ya había fallecido y que en mi opinión es una
afirmación totalmente fiable.
Sabemos que
contrajo matrimonio en 1864 con Zoe Berte. Entre sus hijos destacó el mayor,
Emilio Ortuño Berte (1862-1936) que también tiene una calle en Benidorm. Otros
frutos del matrimonio fueron Manuela Ortuño Berte (1864-?), Alberto Ortuño
Berte (1865-1948), Jorge Ortuño Berte (1872-?) y Nina Ortuño Berte (1887-?). Su
esposa había nacido en Orán y allí nació también Emilio, su hijo mayor.
En el Diario
de Alicante del 29-7-1908 se ofrecen algunos datos biográficos de este
personaje. Se indica que
ingresó en la carrera consular en Orán y que fue cónsul de España en Burdeos,
Liverpool y el Havre y también cónsul general de China y Hamburgo.
Desempeñó la
Dirección de Comercio del Ministerio de Estado en cuyo puesto fue galardonado
con la Gran Cruz de Isabel la Católica. Tenía además la Legión de Honor de
Francia, la cruz de Cristo de Portugal, la corona de Italia y otras
condecoraciones.
El mencionado
diario indicaba que "era un escritor culto y correcto de quien dijo, estando en
Hamburgo, Eusebio Blasco: «El señor Ortuño, cónsul general aquí, es de los que
nos honran y ponen muy alto el nombre del país»". En el Diccionari de Benidorm Rafael Alemany informa que fue autor de
varios libros, destacando el "Reglamento de contabilidad de los consulados
de España" y "Aranceles para los consulados españoles". Fundó
también el "Boletín Oficial del Ministerio del Estado", interesante
por recoger las memorias consulares. Además fue responsable material de la
redacción de la obra "Derecho consular de España" aunque se publicó
con el nombre de Eduardo Toda. De su estancia en China dejó un informe titulado
"España en el Celeste Imperio" donde explica el comercio Europeo con
la potencia asiática y la nula participación española: "No por sabido dejaré de consignar una vez más que
carecemos de comercio directo entre China y demás países del extremo Oriente y
España; pues así, repitiéndolo, quizá llegue el día en que nuestros
comerciantes, navieros é industriales se decidan á acudir á este vastísimo
campo, en donde no existen privilegios para nadie, sino los que resultan de la
propia fuerza é iniciativa [...]
El comercio
hispano-chino es solo con Filipinas, y tiene por base principalísima la emigración de jornaleros (culis)" [5].
Según escribió
Vicente Llorca intervino en 1880, siendo Cónsul General de España en Liverpool, en la compra
de uno de los buques de mayor tonelaje de la marina mercante española, el
"Rossmore", propiedad de la
Compañía inglesa “Mac Andrews". Fue adquirido por la empresa "A.
Folch y Compañía", popularmente denominada "Naviera Gallart" que lo rebautizó con el nombre de
"Colón". La compra se realizó también por consejo de otro
benidormense y primo-hermano de Tomás Ortuño, Vicente Zaragoza Ortuño que fue
su capitán. El rótulo del navío aún existe en el museo de l'Hort Colón [6].
No sabemos con
certeza cuándo falleció Tomás Ortuño. Como ya he indicado parece a todas luces
errónea la fecha de 1921 que se da para
su muerte porque hay pruebas de que se había producido antes. El ya citado Diario
de Alicante del 6 de noviembre de 1915 reseñaba en una necrológica el traslado en ferrocarril de
los restos de los esposos Tomás Ortuño y Zoe Berte para ser enterrados en
Benidorm. Sabemos que Tomás ya había fallecido en 1908 pero no se indica por
qué se hace el traslado como mínimo siete años después de su muerte. Tal vez se produjo poco después del
fallecimiento de su esposa, aunque desconocemos ese detalle. Según informaba el
citado diario: "De Madrid llegaron los restos mortales de los padres del
director de Comunicaciones Sr. Ortuño para trasladarlos a Benidorm donde esta
tarde han sido depositados en el panteón de la familia."
Indicaba además el diario que a la estación de Alicante acudieron a
recibir la urna numerosas personalidades. Representaba a Benidorm el jefe de la
central de Alicante de la Compañía Interurbana de Teléfonos que era Miguel Orts
Foraster. También acudieron Vicente Zaragoza Soria, Manuel Llorca Orts, Eduardo
Llorca Castells y Nicolás Morales Orts así como representantes de los cuerpos
de Correos y Telégrafos.
Desde la estación de vía ancha llevaron la urna funeraria de los esposos
Ortuño-Berte hasta la estación de la Marina, el inicio del ferrocarril de vía
estrecha, conocido como "el trenet", que la conduciría hasta
Benidorm. Allí sus restos fueron despedidos por más personal de Correos y
Telégrafos.
Fueron inhumados en el panteón familiar de los Ortuño que aún se
conserva en el antiguo cementerio Virgen del Sufragio. El Ayuntamiento se
encarga de su mantenimiento porque Gaspar Ortuño Orts, hermano de Tomás Ortuño Orts,
había regalado al municipio, en el año 1908, un edificio de tres plantas de su
propiedad para que fuese la casa consistorial. Estaba situada en la confluencia
del Passeig de la Carretera (entonces calle Marqués de Comillas) y Tomás
Ortuño. Actualmente el Museu Boca del Calvari ocupa su lugar.
![]() |
Fotografía de la casa de tres plantas que Gaspar Ortuño Orts entregó en 1908 al municipio de Benidorm y que durante muchos años fue la sede del Ayuntamiento. Fuente: Diccionari de Benidorm.
|
Fotografía de la Boca del Calvari con el edificio del Ayuntamiento en cuyo lugar está hoy el Museu Boca del Calvari.
NOTAS:
[1] ALMIÑANA OROZCO, P.: Els topònims de Benidorm, pag. 118 y ss.
[2] Publicado por AMILLO ALEGRE, F.: La Segunda República y la Guerra
Civil en Benidorm (1931-1939), pág. 51-61.
[3] Esta imagen y las tres anteriores proceden del libro "Benidorm
Recopilación fotográfica" publicado en 1985 por la Comissió de Festes
Patronals de dicho año.
[4] (https://gw.geneanet.org/yvesdemenorval?lang=en&n=ortuno+y+orts&oc=0&p=tomas)
[5] ORTUÑO ORTS,
T. "España en el Celeste Imperio",
Revista de Geografía Comercial, 31 de enero de 1887 / Biblioteca nacional de
España.
[6] [7] LLORCA ZARAGOZA, V. en HISTOBENIDORM: https://histobenidorm.blogspot.com.es/2014/08/historia-de-benidorm-en-los-siglos-xix_1.html
Hola Francisco. ¿La foto de La calle de Tomás Ortuño en la década de 1950 es de Quico? Gracias
ResponderEliminar" Que interesante este articulo " : Soy de Leon y me considero junto con mi ciudad , una benidormense mas , des pues de residir precisamente en la cll Tomas Ortuño 55 años . Me es muy grato el poder conocer , la trayectoria y comienzo de esta importante calle.....
ResponderEliminar