sábado, 2 de enero de 2021

Benidorm y la creación del municipio de l’Alfàs del Pi.


Actualmente l’Alfàs del Pi es un municipio que en el año 2019 tenía 20.482 habitantes de los cuales 10.925 eran extranjeros [1]. La actividad económica predominante está en el sector servicios, sobre todo el turismo. 

Muy lejos quedan en el recuerdo de la actual ciudad turística, aquellos siglos en los que la agricultura fue su actividad primordial. El olvido se está apoderando de ellos. Un olvido que ha llevado también a desconocer el cómo, cuándo y por qué de su origen como pueblo. Esos son los aspectos a los que intento acercarme en este artículo y se podrá comprobar que la vecina ciudad de Benidorm tuvo mucho que ver en su aparición.

 

L’Alfàs del Pi surgió en el siglo XVIII como un pueblo agrícola dependiente de Polop del que logró emanciparse en 1836. A partir de 1960 la actividad turística lo cambió por completo. La población pasó de 1.186 habitantes en el año 1900 a los 20.042 del año 2020.



Es evidente que aunque el municipio de l’Alfàs del Pi se creó en el siglo XIX, el territorio sobre el que se asienta ya existía desde hacía muchos siglos. Pero la presencia humana en esas épocas fue escasa y no se materializó en un municipio. Incluso cuando hubo un asentamiento importante, como la villa romana del Albir, tampoco fue un municipio autónomo ya que pertenecía al gran “municipium” de Allon, actual Villajoyosa [2]. Fue a partir del siglo XVIII cuando surgieron una serie de elementos que permitieron la aparición de la actual localidad.

Repasemos brevemente la historia. En la Edad Media, tras la incorporación de estas tierras al Reino de Valencia en el siglo XIII, el actual término municipal de l’Alfàs del Pi formaba parte del municipio de Polop, lo mismo que Benidorm y la Nucia. Polop era el más antiguo de los cuatro ya que consta su existencia en la documentación de época islámica y de la conquista cristiana. También la de las alquerías de Xirles y la Nucia, incluidas en su término municipal. Pero en esa documentación no tenemos referencias sobre la existencia de Benidorm ni de l’Alfàs del Pi. En mi opinión no se citan las dos localidades porque no existían.


En 1325 el gran término de Polop sufrió una importante amputación, perdiendo la mitad de su territorio o tal vez más. Ese año el noble feudal Bernat de Sarrià, mediante una Carta Puebla, había creado el municipio de Benidorm desgajándolo de Polop. Le dio toda la zona litoral, desde la Cala de Finestrat hasta el Albir, ambos incluidos [3]. Polop estaba habitado por musulmanes y Benidorm se poblaría sólo con cristianos que deberían impedir la huida al norte de África de los musulmanes de la Marina y rechazar los ataques de los corsarios berberiscos.

Es en esta época cuando, según Pere Maria Orts i Bosch, aparece la mención más antigua de l’Alfàs. Según indica era sólo una partida del término del “Castell de Polop” y no hay constancia de que hubiera casas. La mención a la que se refiere es: “Ali Roqua en lalfas un tros de terra sequa lo qual afronta a una part de terra de Maçot Abeala” [4]. En aquel momento l’Alfàs pertenecía a Benidorm y, según este texto, tenía tierras de secano propiedad de musulmanes de Polop. Un cultivo de esa época debió ser el algarrobo, del cual se conserva un ejemplar en la partida de la Foia de Brell cuya edad se calcula entre 700 y 800 años [5]. En la documentación sobre la construcción de algunos monumentos de la Valencia medieval (catedral, Hospital dels Inocentes, cruz de término, etc.) se cita la piedra blanca de Benidorm, fácil de tallar para hacer relieves, y en mi opinión era una cantera situada en el actual término de l’Alfàs pero que en ese siglo XV pertenecía al de Benidorm [6].


El Benidorm medieval tuvo mala suerte ya que en 1503, a consecuencia de un ataque berberisco, sus habitantes lo abandonaron y perdió su carácter de municipio. Polop recuperó su antiguo término municipal. Cuando en el siglo XVI se construyeron las torres defensivas de la Bombarda y Caletes, ambas estaban en el término municipal de Polop [7].

La situación se mantuvo así hasta 1666. En ese año Beatriz Fajardo, señora territorial de Benidorm, le otorgó nueva Carta Puebla y lo volvió a constituir como municipio independiente con un término municipal más reducido porque el territorio de l’Alfàs del Pi seguía perteneciendo a Polop. La antigua partida de l’Alfàs se dividió en dos. Una siguió siendo de Polop, l’Alfàs de Dalt o de Polop y con el tiempo daría origen a l’Alfàs del Pi. La otra, l’Alfàs de Baix, la entregó a Benidorm y por eso se denominó también l’Alfàs de Benidorm.

Además creó el Reg Major de l’Alfàs o Séquia Mare, que iba desde el Barranc de Polop hasta l’Alfàs de Benidorm. Este riego fue el punto de partida del nacimiento de los municipios de Benidorm i l’Alfàs del Pi. El origen de Benidorm lo conocemos bien y ya lo he expuesto en varios libros y artículos [8]. 

En cambio el origen del municipio de l’Alfàs no está tan claro y por tanto deberé añadir algunas explicaciones. En primer lugar en Wikipedia se da una información que a mi entender no es correcta: “Alfaz se sitúa en sus orígenes a modo de núcleo con fortificación que le defiende de los ataques de piratas berberiscos”. No sé a qué núcleo fortificado se refiere. Tal vez se trate de una interpretación errónea de lo que dice el diccionario de Madoz: 

Este pueblo debió su origen a la fortaleza o castillo de Polop, á donde las gentes de la comarca se refugiaban durante las correrias de los moriscos y piratas; no hace mucho tiempo que se conocia con el humilde nombre de caserio de Alfaz” [9].

También puede referirse a una partida denominada del Castell, cuyo nombre sugiere que ahí hubo una edificación militar. Por desgracia no han quedado testimonios arqueológicos o documentales que avalen la existencia de una fortificación y unas personas viviendo allí, sólo el topónimo. Por otro lado, aunque hoy día dicha partida está próxima al casco urbano, antes de 1950 estaba alejada del pueblo. En mi opinión debemos descartarla como el origen del actual pueblo y municipio de l’Alfàs.

Mi hipótesis es que l’Alfàs del Pi surgió como consecuencia de la creación de la Séquia Mare. La primera calle del pueblo, el Carrer Major, se creó siguiendo su cauce y todas las casas se suministraban de su caudal. En dicha calle había un molino (actualmente nos lo recuerda el hotel “El Molí”), y también un lavadero, abasteciéndose ambos con sus aguas. 

Una explicación plausible de este hecho es que, durante el siglo XVI, vivir lejos de Polop y de sus murallas resultaba peligroso. La zona estaba despoblada a causa de los continuos ataques musulmanes. Una familia que viviese en una masía aislada en el campo podía ser capturada con facilidad. El nombre de la partida “El Captivador” es un recordatorio de las incursiones de los corsarios norteafricanos y de las personas que se llevaban. 

Pero en el siglo XVII la expulsión de los moriscos en 1609 y después la fundación de Altea (1617) y Benidorm (1666), garantizó la defensa del litoral. Una prueba la tenemos en el desmantelamiento del fuerte de Bernia por innecesario: un desembarco berberisco podía ser detectado y repelido por esas poblaciones. 

Perdido el miedo a los ataques corsarios empezaron a surgir masías aisladas en algunos puntos del cauce de la Séquia Mare o de sus brazales. No sabemos exactamente cuándo empezó el proceso pero a principios del siglo XVIII ya estaba en marcha. 


Masías dispersas de l’Alfàs del Pi junto al cauce de la Séquia Mare.


La mención más antigua que he encontrado de un asentamiento permanente en el actual Alfàs del Pi data del año 1726. La conocemos por una relación de servicios de Fernando Álvarez de Castro (1695-1745), “gobernador, y Alcalde Mayor de las Villas de Polop, Benidorm, y los lugares de Chirles, y la Nucia, en la Marina del Reyno de Valencia”. Este personaje recibió en 1726 la orden de detener bandoleros en la Marina. En aquellos momentos el más famoso era el benidormense Manuel Orts y su nombre es el único que figura en esa relación:

executò diferentes salidas por varias partes de aquel Reyno, auxiliado de Tropa Militar, y con assistencia del Escrivano del Cabildo de la citada villa de Benidorm; y que aviendo sabido hallarse en vna Caseria, llamada del Alfaz, la persona de Manuel Orts, Vandido, que de mucho tiempo aquella parte andaba por la Marina de aquel Reyno, y lugares comarcanos, executando muchos robos, muertes, y salteamientos, passò al referido sitio, y cercandole, logrò la prision de este Reo, sin embargo de la resistencia con que procurò defenderse, y le conduxo à las Carceles de la Villa de Polop, en las quales muriò” [10].

Lo que interesa ahora es la referencia a la “casería” donde capturó a Manuel Orts. Según el Diccionario de Autoridades del año 1726-39 significa “La casa que está hecha y situada en el campo, que suele servir para que vivan los que cuidan de la hacienda”. Es decir que tenemos constancia de que en 1726 ya había algunas casas en l’Alfàs aunque entonces pertenecían a Polop y por eso se llevan a Manuel Orts a la cárcel de esa villa.

En el acuerdo de límites entre Polop y la Nucia del año 1734 se indica el nombre del propietario de una heredad y del agricultor que en ella vivía: 

Joseph Llorca mora y habita en la partida de Alfaz y heredad de Miguel Juan Ivorra, recayendo ésta dentro del territorio señalado” [11].

Conforme avanzaba el siglo XVIII el número de masías junto a la Séquia Mare y brazales fue aumentando progresivamente. En algunos lugares fueron tantas que se crearon las ermitas de Sanç (Benidorm, circa 1740), de Sant Vicent (La Nucia, año 1803) y la actual iglesia de l’Alfàs que posiblemente fue antes otra ermita.

La Séquia Mare en l'Alfàs. Durante siglos su cauce fue de tierra y se hizo de cemento en la década de 1940. 

 El núcleo de masías de l’Alfàs de Polop fue el que más creció y finalmente se juntaron todas formando una calle. Eso es lo que se deduce del informe del arzobispo valenciano Fabián y Fuero del año 1790. En él leemos: 

La aldea de Alfaz o Alfás de Polop es vicaría temporal de la misma villa [de Polop], dedicada a Sant Joseph desde el año 1782. El vicario temporal reside en la partida que llaman de la Iglesia o del Pino, que se compone de ochenta i una casas unidas. El número total de vecinos que cumplen con los preceptos anuales de la Santa Iglesia en esta vicaría asciende a doscientos i siete, i el de personas de comunión y confesión al de seiscientas noventa y quatro.” [12]. 

Hay varios detalles a destacar en este texto. 

En primer lugar que el número de habitantes había crecido tanto que la primitiva ermita fue constituida como iglesia en 1782. En segundo lugar que había ochenta casas unidas, que constituyen la calle más antigua del pueblo, el actual Carrer Major. En tercer lugar, y muy importante, que la partida donde se asienta la iglesia se llamaba también del Pino. Según Figueras Pacheco los habitantes de l’Alfàs de Polop querían independizarse de esa villa y como símbolo en 1786 plantaron frente a la iglesia un árbol de la libertad, en este caso un pino, que dio nombre a la partida y posteriormente se incorporó al del pueblo. Aunque popularmente se llamó Alfaz del Pino el cambio no fue oficial hasta más tarde y así aparece en el censo de 1877 [13]. Los árboles de la libertad fueron un elemento común en el siglo XVIII y se difundieron aún más durante la Revolución Francesa de 1789.

Fotografía del pino de l'Alfàs publicada en la obra “Geografía General del Reino de Valencia”, volumen IV, año 1914.


¿Por qué querían independizarse los habitantes de l’Alfàs? En 1705 la Nucia obtuvo una Carta Puebla que le permitió segregarse de Polop. A partir de ese momento, tal como se aprecia en el mapa siguiente, el término municipal de esta villa quedó partido en dos mitades separadas por el de la Nucia. 




La segregación de la Nucia dejó el término municipal de Polop dividido en dos partes, separadas por la Nucia. Eso espoleó a los habitantes de l’Alfàs en su deseo de emanciparse aunque tardaron bastantes años en lograrlo.


El ejemplo de la independencia de la Nucia, en la que había surgido el derecho a gestionar los impuestos que pagaba, estimuló a los vecinos de l’Alfàs de Polop a pedir también su independencia municipal. Se había incrementado de forma notable su número de habitantes, 207 familias o sea unos 930 habitantes. En el viaje que el botánico Cavanilles realizó a esta comarca en junio de 1792 al hablar de Polop se refiere a las 193 familias de l’Alfàs: Sin embargo apenas en aquel siglo [XVII] llegó a 200 familias, y al presente cuenta unas 529, inclusas las 40 del antiguo lugar de Chirles, y las 193 del nuevo caserío de Alfaz” [14].

Ese adjetivo, “nuevo”, nos sugiere que ese núcleo de población se habría formado hacia mediados del siglo XVIII. Respecto a la palabra “caserío” significa, según el Diccionario RAE “Conjunto formado por un número reducido de casas”, es decir una agrupación pequeña y que no constituía un municipio.

Las cifras de vecinos de Fabián y Fuero y Cavanilles no coinciden pero se aproximan bastante y en todo caso indican ya un suficiente número de habitantes. No sólo estaban las 81 familias del Carrer Major. Fabián y Fuero señala un importante hábitat disperso por las partidas 

- del “Racó o Rincón” (el Albir, que en algunos documentos se denomina “Rincón del Albir”) con 16 casas, 

- de “Borret” con 28 casas, 

- de “Carbonera” con 24 casas y 

- “Partida dels Captivadors o Cautivadores” con 3 casas. 

Un hábitat disperso que dependía del Reg Major de l’Alfàs no sólo para la agricultura sino también para el consumo humano y animal, molinos, lavaderos, etc.

En el diccionario de Salvador Miñano publicado en 1826-29 se indica que tenía 927 habitantes. Lo transcribo desarrollando sus muchas abreviaturas:

ALFAS, Lugar de España, provincia y arzobispado de Valencia, partido de Denia, 200 vecinos, 927 habitantes; tiene un término de mucha extensión que produce trigo y otros granos, algarrobas, legumbres, pasas, aceite, seda y vino. Es anejo de Polop.

L’Alfàs dependía de Polop y los impuestos municipales se iban para ese pueblo. De ahí el deseo de gobernarse y administrarse por su cuenta. No lo consiguió en el siglo XVIII que finalizó con las convulsiones de las guerras napoleónicas. Lo intentó sin éxito en 1812, durante la Guerra de la Independencia, y en 1820 durante el Trienio Liberal. Lo logró por fin en 1836 tras la abolición del antiguo Régimen Señorial que supuso el final de los señoríos jurisdiccionales como eran las antiguas baronías de Polop y Benidorm. Por eso, a diferencia de Benidorm y la Nucia que como documento fundacional tienen cartas pueblas otorgadas por señores territoriales, l’Alfàs del Pi nace por una Real Orden de la regente María Cristina fechada el 16/04/1836:

Conformándose S. M. la Reina Gobernadora con lo propuesto por V.S. […] se ha servido resolver que el lugar de Alfàs forme ayuntamiento propio separàndose de Polop. De Real Orden lo digo à V. S. para su inteligencia y efectos correspondientes” [15].

El nuevo municipio dejaba de ser oficialmente l’Alfàs de Polop y se convertía en l’Alfàs del Pi. Limitaba con Benidorm y ambos pueblos tenían en el Reg Major su único aporte significativo de agua por lo que estuvieron muy unidos en su gestión. A ello se añadieron los numerosos matrimonios entre personas de las dos villas. Los niños de algunas masías de l’Alfàs de Benidorm iban a la escuela de l’Alfàs del Pi por estar más próxima que la de Benidorm. Y la estación de l’Alfàs del Pi para el Ferrocarril de la Marina, el popular Trenet, estaba en el término municipal de Benidorm. Finalmente cuando a partir de 1950 Benidorm se lanzó de lleno a la actividad turística, l’Alfàs del Pi le siguió muy pronto y esa actividad acabó por convertirse también en la dominante durante la década de 1960.





NOTAS

[1] Padrón de 2019, datos de Diputación Alicante; la población de 2020 fue menor.

[2] Espinosa Ruíz, A.: “Sobre el nombre de la ciudad ibérica y romana de Villajoyosa y la ubicación del topónimo Alonís/Alona/Allon. LVCENTVM XXV, 2006”)

[3] La Carta Puebla de 1325, otorgada por Bernat de Sarrià, establece esos límites y cita expresamente el Albir “et in alquarea dicta et nominata d’Albir”.

[4] ORTS I BOSCH, P.M.: “Per la memòria histórica del valencians”, Acadèmia Valenciana de la Llengua, 2006 p. 334.

[5] “Catalogo de Árboles Monumentales de L'Alfàs del Pi”, Ayuntamiento l'Alfàs del Pi, año 2012.

[6] En 1406 el escultor Joan Lobet confeccionó la cruz del camino real de Xàtiva con piedra de Benidorm, a donde se trasladó con su hijo y un cantero para extraerla de la cantera. La cruz estaba tallada y por tanto podemos deducir que es la piedra blanca fácil de trabajar que se utilizaba para los relieves. Se ha conservado este dato porque uno de los contratistas desvió una parte de la piedra para la construcción de su casa y hubo un proceso que acabó con multa y restitución de indebidamente apropiado. [AMV, Sotsobrería de Murs i Valls, sign. d3-17 (1406), fol. XLIIIv., CXXXVIIIr., CLXXVIIII. Citado por Matilde Miquel Juan: "Martí Lobet en la Catedral de Valencia (1417-1439). La renovación del lenguaje gótico valenciano", Historia de la Ciudad, VI. Proyecto y Complejidad, Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia, Valencia, 2010, pp. 103- 126.]

También se cita la piedra de Benidorm en la reforma de la capilla de San Vicente Mártir en la Plaça de l’Almoina, realizada entre 1427 y 1430. “Los libros de fábrica, además, traslucen la progresiva llegada de piedra […] El pavimento se confeccionaría con piedra oscura procedente de Benidorm. La culminación de la decoración interna de la capilla lo conformaría las rejas colocadas en las ventanas, y las claves de piedra de Benidorm y gárgolas confeccionadas por Joan Lobet, el joven”. Según indica la información procede de los libros de cuentas de la catedral [ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1478, 1428-1429, fol. 40v, 44r. MATILDE MIQUEL JUAN: “Martín Lobet en la catedral de Valencia (1417-1439). La renovación del lenguaje gótico valenciano” en http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento18136.pdf.  El 2 de febrero de 1429 Joan Lobet cobra 20 florines por 6 piedras de Benidorm para las claves y gárgolas de dicha capilla de san Vicente. Y el 12 de marzo 45 sueldos por la confección de dos claves de bóveda].

En 1434 y 1435 vuelve a citarse la piedra de Benidorm cuando Joan Conejos recibe un pago por la piedra de Benidorm para el pavimento azul y blanco de la catedral (ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1479, 1434- 1435, fol. 28r- 37v Citado por MATILDE MIQUEL JUAN: “Entre la formación y la tradición: Martí Lobet a cargo de las obras de la catedral de Valencia”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H.a del Arte, t. 22-23, 2009-2010, págs. 13-44)

También se empleó la piedra de Benidorm en una capilla de la iglesia del “Hospital dels Innocents o de Folls”, que así se denominaba entonces a los dementes. Se trata de uno de los primeros hospitales psiquiátricos de Europa. En la tesis doctoral de Mercedes Gómez-Ferrer explica que  la iglesia estaba situada al lado del pabellón de locas y perpendicular a la nave tenía una capilla construida por el maestro de obras Francesc Baldomar hacia 1440. Sus arcos arrancaban de unos escudos con las armas de los diez diputados del Hospital. Además tres claves de esos arcos también estaban esculpidas con relieves. Lo interesante es que escudos y claves estaban realizados en piedra blanca de Benidorm, piedra blanda en la que se podía esculpir fácilmente. Indica la autora que según el libro de administración del Hospital de Inocentes, obras, año 1440, se pagó a "Francesc Baldomar per XIII pedres blanques de benidorm per a les claus i les represes". Esa piedra tenía otra ventaja: era más barata porque el puerto de Benidorm en la Edad Media estaba exento de impuestos según consta en su Carta Puebla. (Gómez-Ferrer Lozano, M.: “Arquitectura y arquitectos en  la Valencia del siglo XVI. El Hospital General y sus artífices” Tesis Doctoral Universidad de Valencia, 1995, pág 29 y 620)

[7] Amillo Alegre, F.: “Corsarios norteafricanos en las baronías de Polop y Benidorm…”, AEMABA, 2019, pág 52-54)

[8] Amillo Alegre, F.: “Historia de Benidorm de los orígenes a 1960” AEMABA, 2013, capítulos 8, 9 y 10

[9] MADOZ, P:   “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (1846-1850)” tomo I, pág. 543,  año 1846.

[10] Archivo General de Indias, Indiferente, 143, n. 122.

[11] Arxiu Municipal de la Nucia, Acuerdos municipales num. 1, 30-12-1734.

[12] “La Marina Baixa en 1791 Informe del obispo Fabián”, AEMABA, 2015, pág. 53.

[13] “El pi de l’Alfàs”, Ajuntament de l’Alfàs del Pi, año 2020. En  http://go.microsoft.com/fwlink/?LinkId=53540 

[14] CAVANILLES, JA.: “Les Observacions de Cavanilles dos-cents anys despres”. Fundació BANCAIXA, València, 1997, llibre IV, pág. 272 

[15] Boletín Oficial de la Provincia de Alicante, nº 217, 27/04/1836.




No hay comentarios:

Publicar un comentario