miércoles, 12 de marzo de 2014

Agua potable y saneamiento en Benidorm.



Se acerca el 22 de marzo y por decisión de la ONU volveremos a celebrar el día internacional del agua, cada año con un tema nuevo. Esta vez, como puede apreciarse en el cartel, el tema es AGUA Y ENERGÍA. "Sin energía no hay agua y sin agua no hay energía", “Sin energía no es posible hacer nada a la hora de gestionar el agua”, “Ahorrar agua es ahorrar energía y viceversa” nos dijeron en la reunión de ONU-agua celebrada en Zaragoza en enero de este año. [1]



¿Cómo nos afecta esto en Benidorm y en qué medida podemos mejorar la eficiencia energética de nuestro abastecimiento y saneamiento? La verdad es que tenemos poco margen de acción. La ONU se plantea objetivos para asegurar el acceso, la eficiencia y la sostenibilidad en la provisión de servicios de agua y energía en todo el planeta. Para los países subdesarrollados es un objetivo ambicioso y deseable. Pero aquí ya hace tiempo que tenemos los deberes hechos. Por supervivencia no hemos tenido más remedio que implementar un sistema que cumple esos objetivos. 

En el caso de la energía, como los ríos de la Marina Baja son cortos y de escaso caudal (orografía y clima nos lo imponen) no sirven para producir hidroelectricidad. Atrás quedaron aquellos inicios del siglo XX con una muy limitada producción comarcal de energía eléctrica aprovechando los pequeños saltos de agua y los molinos harineros [2] Actualmente nuestra demanda es tan grande que es inútil pensar en la autosuficiencia eléctrica. Desde la década de 1950 tenemos que importarla de otras partes (Cofrentes, etc.) y desde entonces el suministro eléctrico de la comarca funciona satisfactoriamente. Las restricciones y los cortes habituales de electricidad sólo los recuerdan los muy mayores...

La única producción autóctona proviene de los gases producidos durante la digestión anaerobia en la depuración del agua residual de la EDAR. Con ellos se produce una pequeña cantidad de electricidad que se consume en la propia planta. Lo hace a unos niveles modestos, pero con el continuado aumento del precio de la electricidad resulta rentable.

Descartada la producción, nos queda el consumo. Salta a la vista que la energía eléctrica es imprescindible para mantener nuestro sistema actual de abastecimiento y saneamiento. Sin ella no se podría extraer el agua de los acuíferos ni bombearla desde el Algar o el Torres hasta los embalses, bombearla hasta el Canal Bajo del Algar, potabilizarla, distribuirla desde la Estación Potabilizadora hasta los depósitos, bombear las aguas residuales hasta la Estación Depuradora, depurarla... En eso se nos va cerca del 33 % de los costes del agua.

Todas estas infraestructuras son imprescindibles y la electricidad empleada en ellas está prestando un servicio que no se puede suplir. En el Canal Bajo del Algar tal vez podría haberse evitado el bombeo de Mandem que recoge las aguas del Algar-Guadalest después de haber sido aprovechadas por los regantes de Callosa. Pero los regantes callosinos se negaron a que se utilizase la toma de Algoleja, que no necesita elevación de aguas, aduciendo sus derechos históricos. Así que no quedó otra alternativa que bombear en Mamdem y somos los usuarios del agua potable los que pagamos el bombeo. A lo largo de este trabajo veremos otros ejemplos de choque entre los derechos históricos de los regantes  y los del abastecimiento.

Somos una comarca que tiene asegurada la energía y el agua a un nivel sostenible siempre y cuando se mantengan las actuales características de clima (podría hacerse aún más seco por el cambio climático) y de población (un crecimiento demográfico exagerado agotaría los recursos convencionales y tendríamos que utilizar la desalación, gran consumidora de energía).

Para ayudar a entender esta problemática me he animado a incluir en el blog el tema del agua potable  y el saneamiento en Benidorm. En el libro de "Historia de Benidorm..." ya he dedicado un capítulo a sus aspectos históricos hasta 1960, por lo que aquí añadiré elementos más actuales, evitando repetir lo ya escrito.


Francisco Amillo



1. HISTORIA.

La relación entre mala calidad del agua y enfermedades se conoce desde hace milenios. Por eso el agua para consumo humano fue objeto de preocupación desde la más remota antigüedad. En la India, Mesopotamia, Egipto, Grecia, etc., se desarrollaron sistemas de potabilización mediante decantación, filtrado con arena y desinfección mediante la ebullición. 

Pero en este aspecto fueron los romanos los que mayores avances incorporaron. Crearon embalses para recoger el agua potable y la transportaron a las ciudades mediante acequias cubiertas. Al llegar a la ciudad se almacenaba en un gran depósito, el "castellum aquae", desde el que se distribuía hacia las fuentes públicas, baños privados, termas, letrinas, etc., mediante tuberías de piedra (bloques de piedra horadados) o de cerámica y plomo. Las aguas negras se evacuaban mediante cloacas que también recogían las aguas pluviales. 
En la comarca un testimonio interesante de esta época está formado por los restos del acueducto de la Partida dels Arcs, en Altea, declarado Bien de Interés Cultural en 2011 [3]. Fue construido en el siglo III de nuestra Era y servía para salvar el desnivel del Barranc dels Arcs conservando la pendiente hidrográfica. Sólo se conservan evidencias de 520 metros de su trazado, formado por 28 restos de pilares en muy mal estado de conservación. Se supone que llevaba agua a los asentamientos romanos del cerro de la Pila en Altea y el Albir en Alfàs del Pi, aunque no hay datos que permitan asegurarlo. La villa romana del Moralet, en Benidorm, tenía termas por lo que también debió contar con su sistema de agua potable y saneamiento pero no lo conocemos. En Villajoyosa la antigua Álon necesitó, como todas las ciudades romanas, abundante suministro de agua para sus fuentes, termas, letrinas, etc., y un saneamiento con alcantarillas.



Restos de un pilar del acueducto de la partida Dels Arcs, siglo III d.C. 


En la Edad Media los avances higiénicos de los romanos se perdieron en su mayor parte y durante siglos ciudades y pueblos fueron insalubres. No había alcantarillado y a menudo las conducciones de agua potable y riego eran las mismas y estaban descubiertas. Esta situación se mantuvo durante siglos. 

Hubo que esperar al siglo XIX con el desarrollo de la Revolución Industrial y de la corriente higienista. El desmesurado crecimiento de las ciudades había provocado el hacinamiento de la población y el desarrollo de enfermedades, entre ellas las que se propagaban a través del agua: cólera, tifus, disentería, parásitos intestinales, etc. Los higienistas pretendían erradicarlas mediante la pureza del aire, del agua y el sol. En algunas ciudades, como Glasgow, París o Londres, el agua comenzó a tratarse mediante procesos de decantación y filtrado con arena. 
Posteriormente las investigaciones de Robert Koch y Louis Pasteur descubrieron que las enfermedades estaban causadas por microorganismos por lo que a finales del siglo XIX se comenzó a analizar bacteriológicamente el agua. El cloro como desinfectante comenzó a usarse en Londres para combatir unos brotes de cólera y de fiebre tifoidea transmitidos a través de la red de suministro de agua potable. Con él se erradicó el problema y su uso comenzó a extenderse.

En España estos principios se difundieron un poco más tarde y su implantación fue efectiva en las grandes ciudades pero no en las pequeñas poblaciones. 
En los pueblos de nuestra comarca el agua de lluvia se almacenaba en aljibes y debía administrarse sabiamente. Si los aljibes no estaban bien impermeabilizados podía pasar lo mismo que en los pozos que utilizaban el agua del subsuelo: se contaminaban  por las filtraciones de las fosas sépticas de las casas vecinas [4].


Esquema que muestra la contaminación de los aljibes y los pozos de agua subterránea por las fosas sépticas. El problema se agudizaba en lugares con pendiente. Dibujo de Rafael Ferrando.

Un primer paso en la higiene pública se dio en Benidorm a partir del siglo XIX con la instalación en algunas calles de fuentes de agua potable, captada en Liriet y conducida en condiciones seguras mediante tubería cerrada. Dichas fuentes se situaban en puntos estratégicos para que todos los vecinos pudieran llenar los cántaros para el consumo del hogar.

En segundo lugar vino la construcción de lavaderos públicos. En la comarca La Nucia y Callosa lo hicieron a principios del siglo XX. No sólo evitaban penosos desplazamientos de las mujeres a los ríos y a las acequias sino que se evitaba la transmisión de enfermedades al lavar ropa de enfermos infecciosos en lugares separados. En Benidorm se utilizó para este menester la Séquia Mare, de la que bebía la población por lo que las autoridades denunciaron repetidas veces este problema higiénico. El lavadero público se construyó tarde y funcionó muy pocos años, de 1936 a 1939 por lo que se seguía lavando en los barrancos y en la Séquia Mare. Aún quedan a lo largo de su cauce y brazales varios lavaderos con piedras inclinadas y ranuradas utilizadas por las masías cercanas.



Lavadero sobre una acequia en Liriet.



El siguiente paso se dio a partir de 1960 cuando se generalizó la instalación de redes de agua potable hasta el interior de las casas. Benidorm lo hizo en tiempos del alcalde Pedro Zaragoza Orts
La ciudad fue también la pionera comarcal en la potabilización del agua ya que en 1969 se crearon la planta de tratamiento o ETAP y los depósitos de regulación. El tratamiento con cloro supuso una desinfección completa que terminó con epidemias de cólera, tifus y la altísima mortalidad infantil que era habitual en la época. 
Esto fue un gran salto en la calidad de vida de nuestro pueblo ya que se dispuso de un caudal suficiente para una correcta higiene diaria. Hoy día no podemos imaginar la vida en nuestros hogares sin este elemento. 
A partir de 1960 se instalaron también las redes de alcantarillado y se abandonaron progresivamente las antihigiénicas fosas sépticas. 




2. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE AGUA.

Los ciudadanos reclamamos que el servicio de agua potable tenga perfectas condiciones de salubridad y sea constante las 24 horas del día los 365 días del año, sin interrupciones ni siquiera por operaciones de mantenimiento. Esto supone un reto para los técnicos y las autoridades políticas que se encargan del abastecimiento. 


La calidad del agua potable.
Según el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, se definen como potables:
  
"1. Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al consumidor a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos públicos o privados.
2. Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias destinadas al consumo humano, así como las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en contacto con los alimentos.
3. Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una actividad comercial o pública, con independencia del volumen medio diario de agua suministrado."

La calidad mínima del agua potable la determina ese mismo Real Decreto, ampliado por el Decreto 58/2006 del Consell de la Generalitat Valenciana. En estas normativas se indican también los controles obligatorios y periódicos que se deben realizar en las redes de distribución, controlando varios parámetros físicos y químicos. En Benidorm estas medidas las realiza el laboratorio de la empresa de distribución, actualmente Hidraqua. Se debe garantizar que el agua que mana de los grifos sea completamente apta para el consumo humano (beber, cocinar, etc.) sin ser preciso, por razones de salud, utilizar la embotellada.

La calidad del agua de la comarca se puede calificar como buena, y de excelente en el caso de todos los pueblos de la montaña que la toman directamente desde un manantial. En el caso de Benidorm proviene de los embalses y del río Algar y el sistema de potabilización imprime un pequeño sabor bicarbonatado que no afecta a su salubridad.

Para que el agua potable llegue a nuestros domicilios hay detrás todo un sistema de abastecimiento y de saneamiento, que se denomina “ciclo integral del agua”, que comprende todos los pasos que se realizan desde su captación hasta su vertido final.

Los componentes de este sistema integral del agua son los siguientes [5]:

1. Almacenamiento de agua bruta: Cuando la fuente de suministro de agua es variable, hay que almacenarla durante los periodos de abundancia en embalses. Si el almacenamiento es subterráneo, se denomina acuífero, el cual se recarga mediante la lluvia en la zona de infiltración.
2. Captación: Consiste en derivar el agua subterránea o superficial (embalses, ríos, manantiales)  a las conducciones. En el agua subterránea la captación es un pozo.
3. Tratamiento: Convierte el agua bruta en potable, mediante procesos físicos y químicos que eliminan la materia sólida, la clarifican y desinfectan
4. Almacenamiento: El agua potable se envía a depósitos de almacenamiento situados en lugares próximos a la población y normalmente a mayor altura. Están cubiertos para que el agua se mantenga libre de contaminación y con una reserva suficiente para tratar los incendios o las averías en el suministro.
5. Distribución: Es la red de tuberías enterradas bajo las calles que reparten el agua por la población. Suele ser de tipo anillado, y puede incorporar estaciones de elevación para cubrir zonas altas o alejadas.
6. Consumo: Es el uso doméstico, comercial, industrial, de limpieza pública, ornamental o contra incendios. A cada abonado se le instala un contador para medir y facturar su consumo de agua.
7. Saneamiento: El agua residual está contaminada y se vierte en la red de alcantarillado para llevarla lejos de la población. Las aguas de lluvia deben tener una red diferente. En el caso de Benidorm la mayoría se vierte al mar.
8. Depuración: El agua residual se somete a un tratamiento que elimina la mayor parte de su materia disuelta y se desinfecta.
9. Vertido: El agua depurada con los parámetros que marca la normativa actual puede verterse al mar ya que, al estar tratada, se regenera rápidamente.
10. Reutilización: El agua depurada puede usarse para el riego agrícola, de jardines y para baldeo de calles. 



Esquema del sistema integral  del agua

La captación y el almacenamiento están controlados por la administración central, a través de sus Confederaciones Hidrográficas. En la comarca la distribución en alta está controlada por el Consorcio de Aguas de la Marina Baja. La distribución y saneamiento de cada municipio son competencia de los Ayuntamientos, pero la depuración y vertido lo son de la administración autonómica. Aparte, la sanidad del agua es competencia de varios organismos y administraciones locales, autonómicas y centrales. 

Uno de los pozos de Beniardá donde se bombea el agua subterránea.

Vertido del agua extraída por el bombeo al cauce del Guadalest para almacenarla en el embalse de ese nombre.


La captación de aguas para abastecimiento.
En nuestra comarca la captación del agua para el abastecimiento se hacía tradicionalmente desde una fuente (ej. la Font de Carreres) o un río (Algar y Amadorio). Posteriormente, en el siglo XX, se añadieron los embalses y pozos. En ese siglo la tecnología hizo grandes avances en la prospección de aguas subterráneas y su extracción, lo que permitió, desde 1979, que aumentaran los recursos disponibles en nuestra comarca.
En una comarca deficitaria de agua como la nuestra, la captación de agua potable para el suministro urbano ha chocado a menudo con los derechos tradicionales de los regantes que las aprovechaban. Si se perforaba un pozo y se extraía agua del acuífero, se afectaba a las fuentes próximas y se producían denuncias y pleitos que podían finalizar con la clausura de la instalación. Es lo que sucedió con el pozo Rabasa 1 propiedad del Ayuntamiento de Benidorm y que no pudo utilizarse durante la grave sequía de 1978 al estar clausurado por orden judicial.

Sin embargo, dado el progresivo declive de la agricultura en la comarca, la mayoría de los usuarios tradicionales ya no aprovechan totalmente sus recursos y durante bastantes meses al año tienen agua de sobra. Por eso se ha llegado a acuerdos con los regantes para tomar sus excedentes de agua blanca y recibir a cambio agua depurada, más abundante en los meses secos del verano, con lo cual tienen garantizado el riego todo el año. 


La gestión del abastecimiento.
Una vez captada y tratada, el agua debe distribuirse a todos los usuarios que la demanden, domésticos o industriales. En sus orígenes fue competencia exclusiva de los ayuntamientos. Pero las administraciones municipales veían el servicio de agua potable y saneamiento como generador de gastos de personal, de materiales, etc. Además, en caso de avería y en épocas de sequía, las críticas de los usuarios y futuros votantes se dirigían hacia ellas. 

Tampoco solía existir una planificación y racionalización de las redes teniendo en cuenta el crecimiento de la población, ni planes de ahorro y mejora, trabajando a corto plazo de acuerdo con las demandas inmediatas. 



ETAP de Benidorm antes de la reforma de 2012. Tanque de sedimentación del agua floculada.

Por eso en muchas localidades la administración municipal abandonó la gestión del agua y la transfirió a empresas privadas o mixtas, lo que habitualmente ha supuesto un encarecimiento del precio del agua pagado por los usuarios y un negocio seguro y saneado para las concesionarias. Por eso se formaron grandes grupos empresariales como Aguas de Barcelona (AGBAR), Aguas de Valencia, Aqualia, etc., que en muchos sitios acapararon este sector tan importante.

La  Encuesta del Suministro de Agua Potable y Saneamiento de España, es un sondeo bianual que en 2012 ofreció los datos siguientes [6]:

- El  39 % de la población es abastecida por empresas públicas, el 36 % por empresas privadas, el 13% por empresas mixtas, y el 8 directamente por las corporaciones locales.
- De la factura total de agua que pagamos por los servicios en España, un 60 % corresponde a abastecimiento de agua, un 15% a alcantarillado y un 25% a la depuración de las aguas residuales.
- La media del precio del m3 de agua es de 1,83 € y tiene una tendencia al alza del 2,5% anual.
-El 72% del consumo es doméstico, el 21% comercial o industrial, y el 7% restante es en otro usos.
- El consumo doméstico por habitante y día ha ido descendiendo desde 148 litros en el año 2004 a los 126 litros del 2012. Esta cifra sitúa el consumo medio  español en uno de los más bajos de Europa



Diagrama mostrando el régimen de la gestión del agua en España. Fuente: iAgua.

 Estos son datos medios, que pueden variar mucho según zonas. En nuestra provincia, según Gil Olcina [7], el consumo de agua por habitante ha aumentado mucho desde principios del siglo XX, pasando de unos 10 litros por habitante y día en 1900 a unos 250 l/hab/día en la actualidad. Es decir que se consume unas veinte veces más, pero como también la población se ha multiplicado por cuatro la demanda de agua se ha multiplicado por 80.


El saneamiento.
El saneamiento consiste en aislar las aguas residuales o sobrantes del abastecimiento para evitar contaminación y enfermedades. Comprende su recogida en desagües y su conducción mediante el alcantarillado hasta el punto de depuración.

Aunque las grandes ciudades instalaron sus sistemas de saneamiento a finales del siglo XIX, la mayoría de los pueblos de nuestra comarca lo realizaron a partir de la década de 1960, cuando la instalación del agua potable en las casas hizo insuficientes las tradicionales fosas sépticas. Se instalaron entonces tuberías de hormigón en masa con junta de cordón que presentaban muchas pérdidas de agua, produciendo humedades en las viviendas y contaminación en el subsuelo. Se han ido renovando con tuberías de plástico.
 

Esquema teórico del saneamiento de una ciudad. Dibujo de Rafael Ferrando.


En Benidorm la gestión del saneamiento la lleva la misma empresa que presta el servicio de agua potable. Es algo muy habitual en la mayoría de municipios, incluyéndose ambos servicios en la misma contrata.




3. EL AGUA POTABLE EN BENIDORM.

Orígenes.
Durante siglos el suministro de agua a las viviendas y masías de Benidorm se basaba en aljibes domésticos que se llenaban en el mes de enero con el agua del Reg Major. También se llevaba el agua en barriles sobre carros y se vendía a domicilio, especialmente en verano. En los siglos XIX y XX se iniciaron dos intentos de crear verdaderos abastecimientos de agua potable desde Liriet aunque ambos fracasaron.



Balsa para riego de la Font de la Perdiu o de Carreres en el barranco Liriet, en las faldas del Puigcampana. Se aprecia el abrevadero, muy importante en la economía tradicional. La conducción para el agua potable de Benidorm tenía su toma en la fuente situada un poco más arriba de esta balsa a la que también alimentaba.


De 1960 a 1974 el abastecimiento se basó en los pozos de Polop, el gran empeño de Pedro Zaragoza, que pronto resultó insuficiente y se completó con la toma de aguas del Canal Bajo del Algar. En 1962 se calculaba que Benidorm necesitaría algo más de 900.000 m3 anuales para 15.000 habitantes. Parecía una cifra muy razonable ya que la villa tenía en esos momentos 6.259 habitantes. Pero el gran crecimiento demográfico de la ciudad en las décadas siguientes hizo que la demanda se multiplicara por cuatro y el suministro resultara insuficiente. 
En algunos hoteles se recurrió a la perforación de pozos que a menudo obtenían agua salobre. También recurrieron a los camiones cisterna para llenar sus aljibes, configurando un panorama que no se correspondía con la imagen idílica de "los hoteles del paraíso" que se vendía a los turistas.

La creación del Consorcio de Aguas de la Marina Baixa [8] en 1976, en la que el ayuntamiento de Benidorm tuvo un destacado papel, fue un hito importante en la gestión del agua de nuestra ciudad. Supuso un intento de solución global al problema del abastecimiento no sólo de Benidorm, sino de casi toda la comarca. En 1976 se puso en funcionamiento el sistema de elevación de aguas desde la estación de bombeo del Algar al embalse del Guadalest, y la tubería de distribución hasta el depósito de Benidorm, que tenía una dotación de 630 l/s, pero que podía alcanzar un máximo de 1.000 l/s.

Sin embargo estas instalaciones no pudieron operar adecuadamente por el extraordinario crecimiento de la población, complicándose en años de sequía, como 1969 y 1978. Por eso en 1984 se instaló una nueva la conducción desde el embalse del Amadorio, en La Vila Joiosa, hasta Benidorm, con un diámetro de 700 mm, que permitió cubrir las fuertes demandas de consumo del verano, así como dotar de mayor garantía al suministro. Con esta conducción Benidorm pasó a tener tres puntos de suministro: embalse de Guadalest, embalse del Amadorio y Canal Bajo del Algar.

En el año 1997 finalizó otra fuente de abastecimiento, con la construcción de una tubería que iba desde los depósitos del Fenollar en Alicante, pertenecientes al sistema Taibilla y al trasvase Tajo-Segura, hasta el embalse del Amadorio. De esta manera, en caso de una sequía de más de dos años que agotara las reservas habituales, se podría aportar agua a Benidorm. A partir de 2012, con la entrada en servicio de la desaladora del Campello, esa conducción se puede aprovechar para llevar agua desalada al Amadorio. De esta manera se ha terminando con el histórico aislamiento hídrico de la Marina Baja.

En la actualidad se puede decir que el abastecimiento de Benidorm cuenta con una gran seguridad y puede hacer frente a periodos de sequía duraderos sin las incertidumbres del pasado.

En Benidorm la gestión municipal del agua potable duró hasta 1987. A partir del 1 de julio de dicho año, por decisión del ayuntamiento, se privatizó el servicio pasando a prestarlo la empresa AQUAGEST, Promoción Técnica y Financiera de Abastecimiento de Agua S.A. Se realizó en régimen de concesión administrativa por un período de 10 años que en 1997 se volvió a renovar por otros 10 años. En octubre de 1998 AQUAGEST se escindió y la empresa de la Comunidad Valenciana pasó a denominarse AQUAGEST LEVANTE formando parte del grupo AGBAR (Aguas de Barcelona), empresa de ámbito nacional que incluye entre sus actuaciones el sector del ciclo integral del agua. En 2008 se aprobó el “Reglamento Regulador del Servicio de Abastecimiento de Agua Potable del Ayuntamiento de Benidorm” vigente en la actualidad. 
El 30 de octubre de 2013 Aquagest Levante modificó su denominación social, pasando a ser Hidraqua, Gestión Integral de Aguas de Levante, S.A.


El consumo actual de agua potable.
El abastecimiento de agua potable para los 13.600 abonados que actualmente tiene Benidorm se hace mediante una compleja red de canalizaciones que cubre prácticamente todo su término municipal, exceptuándose tan sólo una pequeña zona limítrofe con l’Alfàs del Pi que recibe el suministro de esa población.



Depósito municipal Benidorm antes de la reforma de 2007-2010

La red de abastecimiento urbano se inicia en los depósitos anexos a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Benidorm donde confluyen las diversas fuentes de suministro. Por dicha red circulan unos 12 hm3 anuales para abastecer a una población muy variable a lo largo del año que en los meses estivales puede llegar a las 400.000 personas. El consumo anual y mensual de agua del sexenio 1995-2000 se puede observar en la tabla siguiente elaborada con datos suministrados por AQUAGEST. [
Se comprueba que siempre el consumo de julio y agosto es el más elevado, seguido por junio y septiembre. Los cuatro meses que van de noviembre a febrero figuran entre los de menor consumo.





1995
1996
1997
1998
1999
2000
 ENERO
878.350
781.431
754.899
834.161
772.520
767.632
FEBRERO
798.002
756.868
785.598
797.009
727.667
757.188
MARZO
872.590
857.086
1.021.162
944.225
859.273
832.225
ABRIL
968.156
951.734
918.230
994.116
929.407
896.625
MAYO
1.040.128
915.380
994.814
953.784
997.802
970.866
JUNIO
1.049.570
939.214
1.103.029
1.057.654
1.080.854
1.077.261
JULIO
1.304.787
1.091.530
1.273.822
1.302.100
1.245.111
1.264.856
AGOSTO
1.438.540
1.216.470
1.332.464
1.366.407
1.380.752
1.410.973
SEPTIEMBRE
1.150.312
886.614
994.186
1.079.955
1.062.834
1.137.915
OCTUBRE
954.715
765.046
952.528
952.282
940.624
996.206
NOVIEMBRE
826.960
756.913
841.809
814.828
825.746
838.517
DICIEMBRE
770.006
745.906
806.220
755.261
780.772
790.532
TOTAL
12.052.116
10.664.192
11.778.761
11.851.782
11.603.362
11.740.796
   
 Suministro mensual de agua potable realizado en Benidorm por AQUAGEST LEVANTE durante el sexenio 1995-2000



Evolución del consumo anual de agua en Benidorm en m3 de 1991-2000. Se aprecian los efectos de las sequías de 1992 y 1996 que provocaron impopulares restricciones de agua. Elaboración propia a partir datos de Aquagest.

El consumo de agua presenta un máximo estival y un mínimo invernal que coincide con la fluctuación turística. Agosto casi duplica a febrero. Suministro, saneamiento y depuración deben estar preparados para este hecho y sobredimensionar las redes para hacer frente a los períodos punta. Elaboración propia a partir datos de Aquagest.

Otra característica del consumo en el período analizado es que a partir de 1997 el consumo va disminuyendo a pesar de que la población crece de manera espectacular (un 33 %) pasando de los 42.442 habitantes de 1991 a los 56.652 del año 2000. La  causa de esta aparente contradicción está en una gestión más eficaz, sobre todo con la mejora de las conducciones, que evitaron inútiles fugas de agua.



Evolución en % del incremento de la población y del consumo por habitante durante el quinquenio 1997-2001. Año 1996=100. Elaboración propia a partir datos de Aquagest y Ayuntamiento de Benidorm.

En el siglo XXI ha continuado la misma tendencia: la población ha seguido creciendo, incluso a pesar de la crisis económica iniciada a partir de 2007, pero el consumo de agua ha seguido disminuyendo.
Incremento de la población de Benidorm en 4.710 habitantes a pesar de la crisis económica iniciada en 2007. Elaboración propia a partir datos INE.



El consumo anual de agua en 2013 se ha reducido en 1.926.590 m3 respecto al 2007. Elaboración propia a partir datos del Ayuntamiento de Benidorm.


Gráfica publicada por el Ayuntamiento de Benidorm en su folleto "Benidorm en cifras" del año 2012.


Origen actual del agua consumida en Benidorm.
El abastecimiento de agua potable de Benidorm depende de los recursos que le suministra el Consorcio de Aguas de la Marina Baja. Ya hemos visto que las tres fuentes habituales que tiene Benidorm para su obtención son la conducción Guadalest-Benidorm, la conducción Amadorio-Benidorm y el Canal Bajo del Algar.

El predominio de una fuente sobre otra, depende de las circunstancias. Así en el período 1995-1998 se produjo un claro predominio del agua procedente de Guadalest. Pero en otros años el Canal Bajo del Algar ha sido el predominante.

El agua del embalse del Amadorio se suele reservar para los meses de Julio y Agosto, mientras que el agua del Canal Bajo se aprovecha sobre todo en los meses de invierno, en los que discurre con caudales sobrantes. 
El agua de Guadalest y la del Canal es de calidad aceptable. Durante mucho tiempo el agua del Amadorio era de mala calidad porque su toma estaba en profundidad, donde está más eutrofizada,  pero con la actual toma superficial la situación ha mejorado.


La Estación de Tratamiento de Agua Potable de Benidorm (ETAP)
La ETAP tiene como finalidad que el agua que se suministra a la población reúna las condiciones de limpieza e higiene que requiere su uso público. Sigue estando situada en su emplazamiento original, de la década de 1960, entre las actuales carreteras de Circunvalación y de La Nucia, aunque a lo largo de los años ha sufrido reformas y ampliaciones. 

 Se construyó en tres fases, la primera en 1969 con 200 l/s. de capacidad de tratamiento y la segunda en 1973 con otros 250 l/s que aumentó su capacidad total de tratamiento de agua a 450 l/s. La tercera renovación, que se inició en 2007 y fue inaugurada oficialmente el 25 de noviembre de 2010, supuso aumentar su capacidad hasta los 600 l/s.  




Dos fotografías de Pedro Pegenaute, ganador de un premio en la categoría "Arquitectura detalle" con la imagen "Nueva potabilizadora de Benidorm". Según declaró "Esta imagen representa a la perfección mi visión de Benidorm, una mezcla entre realidad y ficción, armonía y exceso pero, sin duda, con una geometría-urbanismo perfectos".

Antes de 2010 el agua que se recibía desde los embalses o el Canal Bajo, para que fuera apta para el consumo humano, había de pasar por los siguientes procesos: 

a) Pretratamiento que podía constar de dos operaciones. La primera y más importante consistía en una precloración independiente en cada conducción de entrada de agua. Se pretendía conseguir una cloración diferenciada, ya que aguas de distinta procedencia pueden requerir dosis de cloro diferentes. La segunda operación se realizaba con las aguas provenientes del Amadorio dosificándoles permanganato potásico, agente químico oxidante que reacciona con las materias orgánicas e inorgánicas disueltas en el agua y susceptibles de ser eliminadas por oxidación.

b) Coagulación-floculación. Se trataba de eliminar las partículas muy finas de materia orgánica e inorgánica suspendidas en el agua que le confieren turbidez. Al añadir ciertos reactivos las partículas se agrupan formando otras mayores y más pesadas que se depositan en el fondo. 
Los reactivos producen la:

  • coagulación o desestabilización de los coloides.
  • floculación o agregación de las unidades desestabilizadas con lo que se consigue que se agrupen en unidades mayores.
  • sedimentación o eliminación de los flóculos por gravedad.


c) Filtración por arena. Después el agua decantada pasaba a los filtros de arena para  eliminar los posibles flóculos arrastrados así como la materia flotante que hubiera podido persistir.

d) Postcloración. En el canal, a la salida de los filtros, se ajustaba el cloro residual a los niveles requeridos en cada caso. Los sobrantes de las purgas de decantadores y filtros se almacenaban en un tanque donde se dejaban reposar y eran posteriormente bombeados a la cabeza de planta para su reutilización. Así se aprovechaban al máximo los caudales.


La ampliación de la ETAP
Esta ETAP ha sido objeto de una renovación que finalizó en 2010 con la modernización de todas sus instalaciones, de forma que se adapta a la nueva reglamentación sanitaria sobre la vigilancia de los abastecimientos de agua potable, sobre todo al Real Decreto 140/2003. 
Las obras tenían un presupuesto de 8 millones de euros, sufragados por la concesionaria AQUAGEST S.A. [10]

La nueva ETAP cuenta con una cámara de mezcla que permite la homogeneización del agua bruta de las tres procedencias, Guadalest, Amadorio y Canal Bajo del Algar. También tiene un sistema dinámico de coagulación y floculación, decantadores laminares, filtros abiertos gravitatorios y filtros cerrados a presión, sistema de recuperación de aguas de lavado de filtros y sistema de deshidratación de fangos. 
Por otro lado, los reactivos utilizados son: 

  • dióxido de cloro para la desinfección del agua bruta, minimizando el riesgo de aparición de trihalometanos, 
  • policloruro de aluminio para la coagulación y polidacma para la floculación, 
  • cloro gas para la postcloración, 
  • carbón activo para mejorar el sabor del agua.



Distribución del agua: depósitos y red de distribución.
El agua tratada se distribuye a la población de Benidorm mediante siete depósitos principales, tres de los cuales están próximos a la ETAP. 

  • El depósito A es el más antiguo y se construyó hacia 1955. Es de planta rectangular con dos naves independientes y una capacidad total de 2.400 m3. Está ejecutado en mampostería y tiene una cubierta de bóvedas superpuestas. Este depósito ha sido renovado en el año 2010, con un nuevo vaso y cubierta, aumentando su capacidad. 
  • El depósito B está en la cota 63,11 m. y está situado tras la planta de tratamiento. Es de hormigón armado, dos naves y una capacidad de 5.680 m3. 
  • El depósito C está a una cota de 58,59 m., es de planta circular, consta de un solo vaso construido en hormigón armado y tiene una capacidad de 12.500 m3. 
  • El depósito D está en la Serra Gelada a una cota de 51 m. y tiene las mismas características que el C. 
  • El depósito E, en el Murtal, fue construido en 2010 en la Cala con 12.000 m3 de capacidad. 


Otros depósitos menores suministran agua a zonas concretas como:

  • El de La Cruz, 600 m3. Realizado en hormigón armado es el más elevado de Benidorm, a 189 metros sobre el nivel del mar. El bombeo denominado de Puchades, dotado con dos bombas de 44 kw, se encarga de impulsar hasta  el depósito de La Cruz los 150  l/s que lo van llenando. 
  • El depósito de l’Almafrà (630 m3) está a 76 m sobre el nivel del mar y le llega mediante el bombeo de l’Almafrà, que tiene dos bombas de 7,5 kw e impulsa 6 l/s.


El total de capacidad de los depósitos es 46.960 m3, que es la cantidad de agua que se puede suministrar a la población en caso de corte del suministro exterior por avería. Como el consumo diario en el mes de agosto ha llegado en algunos años a los 46.405 m3 (agosto de 1995) resulta muy ajustado para la época estival. Por otro lado el consumo medio diario del año 2012 fue de casi 28.000 m3 con lo que el agua almacenada se consumiría en menos de dos días, dejando la población desabastecida. 

Desde los depósitos el agua pasa a la red y por ella llega hasta los abonados. Un conjunto de estaciones de bombeo, con potencia total instalada de 358 kw, permiten trasegar un caudal de 1.555 l/s con el que se alimentan los depósitos y algunas zonas del municipio. La presión efectiva en cada punto de utilización depende de la cota de dicho punto lo que obliga a dividir la red de distribución en subsistemas denominados pisos de presión. 


La calidad del agua en Benidorm.
Para el control de la calidad del agua potable con garantías sanitarias, la ETAP de Benidorm dispone de un laboratorio incluido en el Certificado de Calidad de la Explotación. Además se cuenta con la asistencia de un laboratorio externo que cumple la normativa europea de calidad EN 45001. Se controla el agua desde el origen hasta el último tramo de la red, sobre todo la calidad de las aguas superficiales, transformando aguas con turbidez de 30 unidades nefelométricas a sólo 0,6 unidades. Se realizan controles diarios del cloro en red y depósitos. Además se aplica un Plan de Muestreo que permite no sólo cumplir los requisitos de la legislación vigente, sino añadir otros como por ejemplo los 52 análisis anuales, uno por semana, de la Legionella Pneumonophila no incluidos en el RD 1138/90. 

El resultado actual de los análisis se publica en la página de Hidraqua, aunque dice que no puede ser reproducido sin su autorización. Se puede consultar en:
 http://www.hidraqua.es/es/donde-estamos/buscador-de-oficinas y allí en el apartado "Calidad del agua de consumo".

El total de análisis anuales del año 2002 fue el siguiente según datos que hizo públicos Aquagest:

Análisis mínimos 
1.043
Análisis normales 
150
Análisis completos 
7
Determinaciones de Legionella Pneumophila 
52
Determinaciones de cloro libre
25.500
Análisis Aguas Superficiales Tipo I 
19
Análisis Aguas Superficiales Tipo II 
8
Análisis Aguas Superficiales Tipo III 
4
Análisis Aguas Superficiales 
(8 parámetros)
210

Los puntos de muestreo se procura que sean los más representativos. Para la determinación de la Legionella se eligen zonas sensibles como escuelas, clínicas y zonas extremas de la red. 
Los valores medios de los parámetros del agua potable de Benidorm que publicó Aquagest fueron los siguientes:


PARÁMETROS
VALORES MEDIOS
Ph
8,1
Conductividad
870 μS/cm
Cloruros
70 mg/l
Calcio
110 mg/l
Magnesio
35 mg/l
Nitratos
5 mg/l
Dureza
40º F

De acuerdo con estos valores el agua potable de Benidorm se puede calificar como cálcico magnésica con bajo contenido en nitratos. Es por tanto adecuada para el consumo humano aunque el nivel de cal puede ser perjudicial para ciertos aparatos. 


La red distribución de agua potable de Benidorm.
Es una compleja red de conducciones de diverso diámetro que mide más de 224 km. y recorre toda la ciudad. La red de transporte es la que tiene conducciones de diámetro superior a los 250 mm mientras que la red de distribución propiamente dicha las tiene de un diámetro inferior. La mayor parte de dichas conducciones son de fibrocemento (el 77 %) y el resto de fundición.

A lo largo de la red hay más de 1.500 válvulas de corte para que en caso de avería el corte de agua afecte al menor número posible de usuarios. Hay también 650 tomas de incendio que permiten actuar a los servicios de extinción. Además hay numerosas bocas de riego e hidrantes.

Esta red de distribución cuenta con un sistema de vigilancia y control vía radio, con centro en la ETAP, desde la que se puede conocer en tiempo real los caudales y presiones en diversos puntos, así como maniobrar y aislar tramos de la red en caso de averías. Hay 7 estaciones remotas y un centro de control que proporcionan información en tiempo real de los principales parámetros de las redes: niveles de los depósitos, presión del servicio, caudales abastecidos, concentración de cloro, ph, etc.

La efectividad de una red de abastecimiento se mide relacionando el agua suministrada a la red, en nuestro caso por el Consorcio de Aguas de la Marina Baja, y del agua medida en los contadores. La diferencia entre ambos valores son las pérdidas de agua de la red y se denomina Rendimiento Técnico. 
En estas pérdidas se incluyen algunas que no son pérdidas reales sino consumos que no se contabilizan, como por ejemplo:
- Subcontaje de los contadores, error que siempre es a favor del usuario.
- Tomas fraudulentas de algunos usuarios.
- Agua gastada por el sistema de potabilización (lavado de filtros, etc.)
- Agua utilizada en riego y baldeo de calles, obras en las calles, etc. 
- Agua de edificios públicos municipales sin contador (escuelas, institutos, comisarías, polideportivos, etc.)

En el caso de Benidorm el rendimiento es del 90,3 %, que es un valor muy elevado, indicativo de una red de distribución de agua muy eficiente.


Medida del consumo.
Una particularidad del abastecimiento de agua en Benidorm es la ausencia de contadores individuales o divisionarios en los grandes edificios, un caso único en la provincia.
El origen de esta peculiaridad radica en que en las décadas de 1960 a 1980 muchos edificios estaban habitados sobre todo por personas que sólo residían en ellos durante unos meses al año. A la hora de construirlos se tuvo presente que era problemático instalar contadores individuales en cada apartamento dadas las dificultades que encontraba el ayuntamiento para facturar el agua a estos usuarios, casi siempre ausentes, en una época en que la domiciliación bancaria era muy poco utilizada. Se impuso la idea de instalar un único contador general para todo el edificio y que el administrador de la finca lo repartiese a partes iguales entre los vecinos. 
Era un sistema cómodo para el suministrador, que con un sólo recibo solventaba el cobro de muchas viviendas. Desde 1990 la normativa de habitabilidad de la Generalitat Valenciana obliga a instalar en todos los edificios armarios para los contadores individuales pero se sigue tolerando el sistema de contador único. Es algo poco comprensible en una población con tan escasos recursos hídricos ya que no favorece el ahorro de agua. Los residentes la gastan sabiendo que un mayor consumo apenas va a repercutir en su factura porque el coste se reparte entre todos. Los propietarios que sólo residen durante sus vacaciones, usan el agua al máximo ya que el resto de meses la pagan sin utilizarla.



CONCLUSIÓN.

En términos generales, el servicio de agua potable en Benidorm y la comarca tiene un nivel de calidad adecuado a las necesidades y estándares actuales, a pesar de estar en una zona con tradicional escasez hídrica y sequías cíclicas. El correcto mantenimiento de las redes, aplicando técnicas modernas (información en tiempo real, teledetección, telemando, limpieza con hielo a presión, etc.) ha evitado las fugas y explica que el volumen de agua consumida disminuya a pesar del incremento de la población. 
Pero como todo es susceptible de mejora, en Benidorm aún podemos ahorrar más agua si se eliminan los contadores colectivos y si se usa más agua reciclada, por ejemplo en los jardines públicos y privados que riegan con agua potable o en los servicios de extinción de incendios.

En Benidorm el agua potable brota de los grifos sin interrupción desde hace algo más de cincuenta años. Para llegar a esta situación fue necesario crear a lo largo de ese tiempo unas complejas instalaciones surgidas de la voluntad y el esfuerzo de sus habitantes. Y también se aprendió de los fracasos, que los hubo. Podemos señalar la clausura judicial del pozo de Polop, la sequía de 1978, las restricciones de 1992 y 1996, la mala calidad inicial del agua depurada, etc. Pero se fueron superando aprovechando todos los recursos disponibles (agua subterránea, reutilización, eficiencia en las redes de transporte) y se pudieron satisfacer las crecientes demandas de agua que exige el actual nivel de vida.

Los técnicos han hecho una buena labor y, hasta ahora, han podido cubrir las crecientes demandas de agua. Ciudadanos y empresarios no han percibido ningún problema. Esa es posiblemente la causa de que no se haya instaurado una suficiente conciencia empresarial y ciudadana del mérito que tiene suministrar agua en una comarca tan seca y de la necesidad de ahorrarla al máximo. Es una asignatura pendiente en la comarca y también en Benidorm. Los ayuntamientos, el Consorcio y las empresas de distribución de agua deberían no solo gestionar el abastecimiento, sino además desarrollar campañas de ahorro y de información sobre la procedencia del agua, su valor y también del precio a pagar por ella. Un precio que se ha incrementado en los últimos años y que se incrementará cuando necesitemos recurrir al agua desalada... Y es que, según las estadísticas, pronto tendremos una nueva sequía: es un fenómeno cíclico en nuestro ya de por sí seco clima mediterráneo.


NOTAS:

[1] ONU, UN Water: "Conferencia Anual 2014 de ONU-Agua en Zaragoza. Preparando el Día Mundial del Agua 2014" en  http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_energy_2014/

[2] http://histobenidorm.blogspot.com.es/2013/02/los-origenes-de-la-hidroelectricidad-en.html

[3] Generalitat Valenciana: Servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental. http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/detalles_bics.asp?IdInmueble=5748

[4] BERNABEU MESTRE, J. y otros: "Higiene i salaubritat en els municipis valencians." Trobades. Seminari d’Estudis sobre la Ciència. Institut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta. Benissa, 1997

[5] ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior): "Ciclo integral del agua en España. Potabilización, depuración y reutilización." Cuadernos sectoriales. Enero de 2007. Disponible en: http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/hispagua_documento/08Pr_Ciclo_integral_del_agua_en_Espana.pdf

[6] "Encuesta 2012 de suministro de agua potable y saneamiento en España" Disponible en: http://www.iagua.es/noticias/gestion/12/06/28/encuesta-2012-de-suministro-de-agua-potable-y-saneamiento-en-espana-18441

 [7] Rico Amorós, A.M y Hernández Hernández, M.: "Ordenación del territorio, escasez de recursos hídricos, competencia de usos e intensificación de las demandas urbano-turísticas en la Comunidad Valenciana" Universidad de Alicante. Documentos de  Análisis Geográfico, nº 51, año 2008, pags. 79-109

[8] http://histobenidorm.blogspot.com.es/2013/02/elconsorcio-de-aguas-de-la-marina-baja.html. También ver GIL OLCINA, A.: “Optimización de recursos hídricos y armonización de sus usos: El Consorcio de Aguas de la Marina Baja” Universidad de Alicante, Investigaciones Geográficas, nº 51, año 2010, pp. 165-183.

[9] AQUAGEST LEVANTE: “Memoria 1998” y “Memoria 2002”. Editadas conjuntamente con el Ayuntamiento de Benidorm. Datos estadísticos suministrados por AQUAGEST LEVANTE.

[10]  Ayuntamiento de Benidorm: "Benidorm Funciona" boletín de información municipal, págs. 30-33.



1 comentario:

  1. ¿Sabe de dónde obtiene el agua las fuentes públicas de Benidorm situadas en el Carrer de Sant Pere (frende a la entrada del Parque de Elche) y la que está en Tomás ortuño frente al edificio de Telefónica?

    ResponderEliminar