domingo, 10 de marzo de 2013


BREVE HISTORIA DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN BENIDORM.



Francisco Amillo Alegre


Hace unas semanas un alumno de la Universidad de Alicante me pasó un trabajo que debía entregar para que yo se lo revisase previamente. Lo hice con mucho gusto porque la docencia "imprime carácter" y uno, aunque esté jubilado, se siente profesor hasta el final de sus días. 

El trabajo, que globalmente me pareció bueno, debía ser un estudio sobre el Rincón de Loix, nuestro barrio. Pero hubo una cosa que me dejó estupefacto: presentaba lo que denominaba "Cola de Caballo" de Sierra Helada como un atractivo natural. Algo ha fallado en nuestro sistema educativo y en nuestro gobierno municipal cuando una persona inteligente, nacida en Benidorm, desconoce un elemento tan básico como es el ciclo del agua en nuestra ciudad. Y me temo que no debe ser el único caso...

Con este post quiero hacer un pequeño resumen de nuestro sistema de depuración de aguas residuales que es el que origina la "Cola de Caballo", que algunos ecologistas bautizaron, injustamente, de forma mucho menos poética... 
Espero que tenga difusión, para que todos los habitantes de Benidorm tengamos un mejor conocimiento de nuestra ciudad y no se perpetuen errores como los señalados.

 El análisis de este fenómeno se debe hacer de la forma más objetiva posible, basándose siempre en datos contrastados. Y sobre todo hay que huir de las posturas catastrofistas y apocalípticas que han aparecido a veces en los medios de comunicación. Entonces se ve que, aunque en el pasado ha habido errores, estos se han corregido y nuestra ciudad puede sentirse orgullosa de haber sido líder de la depuración en la comarca y en la Comunidad Valenciana.  Esa es la auténtica realidad, a pesar de que la "Cola de Caballo" a algunos les sugiera lo contrario...




Las aguas residuales en Benidorm.

Desde hace muchos siglos, las aguas residuales han constituido un problema. Algunas civilizaciones, como la romana, construyeron en sus ciudades sistemas de alcantarillado que las recogían y las vertían a los ríos. No existía depuración y beber agua de los cursos fluviales podía ser una fuente de transmisión de enfermedades. Por eso tomaban el agua potable directamente desde manantiales y la llevaban a las ciudades mediante acueductos cubiertos. Algunas culturas posteriores ni siquiera tenían ese sistema de cloacas, como pasó en la Edad Media europea y entonces las cosas solían ser peores...

En el Benidorm tradicional la solución para el saneamiento adoptada por los vecinos que vivían en lo alto de Canfali era sencilla y seguía la tradición romana: unas tuberías trasladaban las aguas al mar sin depuración, tal como puede verse en la fotografía siguiente.


En la fotografía se aprecia que muchas casas de Canfali vertían sus aguas fecales al mar mediante conducciones de arcilla, de las que aún pueden verse rastros hoy día. La contaminación del agua del mar no se veía como un problema: hay personas bañándose.


Otra solución utilizada en siglos pasados fue la construcción de fosas sépticas, que también presentaban problemas de contaminación del agua subterránea. Las aguas fecales se filtraban y podían llegar a los pozos de agua potable, contaminándolos. 
Si en vez de pozo se tenía aljibe, algo muy frecuente en Benidorm, el problema no era tan grave si las paredes estaban bien impermeabilizadas. Pero hay que tener en cuenta que con aquellos sistemas de construcción no era fácil conseguir una impermeabilidad 100 % eficaz. 

De todas formas, hasta el siglo XX, el consumo de agua por habitante y día rondaba los 10 litros (hoy son 200) con lo que las fosas sépticas tardaban en llenarse y el problema se mantenía normalmente a raya. Pero no siempre: los graves episodios de cólera que padeció la población en el siglo XIX así lo demuestran. El cólera era una enfermedad transmitida por la contaminación fecal del agua potable.

La situación tradicional cambió por completo a mediados del siglo XX. En el caso concreto de Benidorm la llegada del agua potable a los domicilios a partir de 1960 supuso un problema nuevo: las fosas sépticas se llenaban, sus aguas rebosaban y a menudo salían a la calle.

A eso se unió el que el desarrollo de la actividad turística supuso un enorme crecimiento de la población y por tanto, un notable incremento de la producción de agua residual urbana. Fue preciso sustituir el tradicional sistema de pozos ciegos por una red de alcantarillado. 
En realidad el problema ya se había previsto varios años antes, en  1958, es decir con anterioridad a la llegada del agua a los domicilios. En el acta del pleno municipal del 27/09/1958 leemos: “moción de la alcaldía, en la que hace resaltar el problema de cada vez más apremiante resolución, que supone la falta de red de alcantarillado en esta población ya que los actuales sistemas de desagüe compuestos de fosa séptica y pozo absorbente, son insuficientes, se llegó a un acuerdo unánime de encargar a los Arquitectos Municipales el estudio de una red general de alcantarillado en la población”. Sin embargo no se hizo nada y los pozos ciegos rebosaron y las aguas negras salieron a las calles. Por eso se procedió a trabajar de urgencia en la construcción de un colector que llevase las aguas negras lejos del casco urbano. Las obras concluyeron en 1964.

También es curioso constatar que en 1963, cuando aún no habían concluido los trabajos del sistema colector de aguas residuales, se pensara en su depuración y uso agrícola. Así consta en el acta del pleno municipal del 22/10/1963, cuando Pedro Zaragoza Orts indicaba a los concejales: “Dentro de muy pocos días se va a iniciar, Dios mediante, la última fase de las obras del alcantarillado y desagües de la villa; por lo tanto, podemos muy bien confiar en que en un plazo muy breve y antes del próximo verano, naturalmente, las obras estarán completamente terminadas; eso quiere decir que constantemente irán al mar de uno a tres litros de agua, según sea invierno, primavera y otoño o verano. Si nos paramos a pensar lo que esto representa en valor pesetas, forzosamente comprenderemos que será muy interesante aprovechar estas aguas mediante una estación depuradora o como la técnica moderna aconseje para dedicarlas al riego de nuestros sedientos campos. En este último verano, el labrador de Benidorm, para regar sus plantaciones de agrios y otros cultivos, ha llegado a pagar la hora de agua de 25 litros [por] segundo, a mil pesetas. Si pensamos que durante esa época del año por el desagüe pasarán alrededor de 50 litros de agua [por] segundo, calculamos, aún vendiéndola mucho más barata, el ingreso que proporcionará al Ayuntamiento la venta de estas aguas que, como quiera que también llevarán residuos orgánicos, serían más cotizadas que las que normalmente se están comprando. Por lo tanto, insisto en la conveniencia de que el Pleno del Ayuntamiento, cuando así lo vea oportuno, encargue a algún ingeniero, técnico o especialista en esta materia, realice un estudio rápidamente sobre el particular, con el fin de lo antes posible aprovechar estas aguas que tanta falta están haciendo a ciertos sectores del campo, secano constante o muy poco regados. No creo ser muy optimista si aseguro que posiblemente en un año se amortizará la instalación, por costosa que esta fuera. Abierta deliberación sobre el particular, se expuso a la consideración de los señores concejales la posibilidad existente de que dicha instalación pudiera realizarse a través de una concesión administrativa para el aprovechamiento de las aguas, lo que podrá posibilitar su ejecución sin desembolso para el Ayuntamiento, y una vez amortizada la inversión por el concesionario, a través del percibo de las correspondientes tarifas, revertería esta a la Administración municipal con lo que podría obtenerse una rentabilidad interesante de estas aguas, que de otro modo se perderían.
Tras la oportuna deliberación sobre el particular, se acordó: encargar al Ingeniero de Caminos, Don José Paz Casañé, el estudio y confección del oportuno proyecto técnico de la estación depuradora, con sus instalaciones para el aprovechamiento y distribución de las aguas.” José Paz Castañé era un prestigioso ingeniero que en 1962 había publicado el libro “Abastecimiento de Aguas” en dos volúmenes y era un experto en estos temas.      
   
Sin embargo no se llevó a cabo este proyecto del alcalde y no se dio ninguna solución efectiva a la depuración y reutilización de las aguas fecales surgidas en este proceso, ya que se vertían directamente al mar sin ningún tipo de tratamiento. En aquella época aún se confiaba en su depuración natural por la capacidad del mar para absorber la contaminación. Para evitar la mala imagen turística de las manchas de aguas residuales en las proximidades de la playa, se construyó un emisor hasta la Punta del Cavall, en el Rincón de Loix, y allí se vertían al mar. 


Desagüe del Paseo de la Carretera, 1958. Emilio Cerdá, a la izquierda y Sebastián Antón. Fotografía de Quico




Los inicios de la depuración.

Años más tarde, la grave sequía de 1978 ayudaría a resolver el problema de la falta de depuración de las aguas residuales. De acuerdo con la planificación que había diseñado el ingeniero municipal José Ramón García Antón, se empezó a estudiar la posibilidad de depurarlas y reutilizarlas cubriendo varios objetivos:

1º  Aprovechar las aguas depuradas para el riego agrícola, quedando disponibles para el consumo humano las aguas blancas destinadas anteriormente a la agricultura. 
2º  Evitar el deterioro de la calidad del agua marina, disminuyendo los negativos efectos medioambientales y sanitarios que provocaba su vertido directo al mar. 
3º  No perjudicar la imagen turística de la ciudad. Hasta ese momento su promoción se había basado en sus bellezas naturales.

A pesar de esto, cuando finalmente se elaboró el proyecto de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), el objetivo inicial era verter las aguas depuradas al mar, para lo cual se proyectó construir una galería desde la depuradora al mar perforando la Serra Gelada
Afortunadamente se impuso la racionalidad y las aguas depuradas se destinaron al riego agrícola antes de finalizar las obras e incluso de estar acabada dicha galería. 


Sin embargo durante mucho tiempo este objetivo medioambiental fue más una declaración de buenas intenciones que una realidad: fue incumplido en numerosas ocasiones ya que se aprovechó la galería de  Serra Gelada para verter al mar excedentes de aguas que no se podían depurar por diversos motivos.

La idea de construir la EDAR había surgió en 1978 siendo alcalde Rafael Ferrer Meliá pero el proyecto empezó a estudiarse en tiempos del alcalde de la UCD José Such, surgido tras las primeras elecciones democráticas en 1979. La nueva corporación redactó el proyecto e inició los trámites, que duraron cuatro años debido a las dificultades surgidas. 



Plano que muestra las conducciones del agua residual (línea negra) hasta la EDAR y las conducciones de distribución del agua depurada (línea marrón) con destino a riegos.


El primer punto a resolver era el de su ubicación. Se estudiaron varios emplazamientos y finalmente se eligió el actual: un pequeño valle longitudinal situado aproximadamente en el centro de la Serra Gelada bajo la Cova Gelada. Era una zona oculta entre dos elevaciones a la que se accedía por el Camí dels Torrers
Esta situación evitaría que las instalaciones estuviesen a la vista del público. Originó un contencioso sobre su propiedad, aunque finalmente quedó claro que los terrenos eran de propiedad municipal.

El emplazamiento tiene el inconveniente de su altura, 130 metros sobre el nivel del mar, lo que obliga a subir el agua residual mediante estaciones de bombeo que encarecen el tratamiento: en 1998 se estimaba que los costes de la electricidad necesaria para el bombeo constituían el 68 % del total del consumo eléctrico, mientras que el funcionamiento de la EDAR consumía el 32 % restante. Si el cálculo se hace sin tener en cuenta los bombeos periféricos, que no son debidos a la elevación de aguas a la EDAR, el porcentaje disminuye ligeramente: en 1998 se consumieron 7.261.056 kwh/año en impulsión y en depuración se consumieron 4.371.886, lo que supone que el bombeo consumió el 62,41 % de la energía eléctrica utilizada. 
Pero este inconveniente de la altitud de la EDAR se vio compensado por una ventaja: el agua depurada distribuida a los regantes bajaba por gravedad hasta las acequias y por tanto no había consumo eléctrico en su impulsión, siendo por tanto gratuita para ellos.

Otras consideraciones que se hicieron para elegir el emplazamiento definitivo fueron:
- el menor coste de los terrenos 
- su situación periférica, ya que en aquella época estaban muy alejados del casco urbano, por lo que los inevitables malos olores surgidos en el proceso no deberían molestar a la población. La posterior expansión de la zona habitada de Benidorm y l’Alfàs del Pi anuló esta última ventaja y los malos olores han constituido una molestia para los residentes en algunas zonas del Rincón de Loix y el Albir. 

Las obras fueron solicitadas en 1979 pero por las dificultades que hemos visto no empezarían hasta cuatro años más tarde. El coste del proyecto era de 1.162 millones de pesetas, de las que el Estado aportaría 720 millones y 442 el Ayuntamiento. Esta participación municipal originó problemas ya que algunos vecinos se negaron a pagar las cuotas correspondientes. Eso puso en peligro la finalización de las obras en el plazo previsto, aunque finalmente se solucionaron todos los problemas y reticencias. 

Por fin pudieron iniciarse las obras en el año 1983. Habían sido adjudicadas a la empresa DEGREMONT y fueron dirigidas por el ingeniero Diego Irles Pérez. Finalizaron en 1984: el 17 de julio de ese año, a las 21 horas, comenzaba el funcionamiento provisional de la EDAR depurando entre 40 y 50 l/s, que al día siguiente eran ya 200 l/s, aunque el funcionamiento óptimo tardó algunas semanas. En el contrato de explotación se estipulaba que la empresa concesionaria se comprometería a tratar el agua residual urbana generada hasta un máximo de 36.000 m3/día, que era la capacidad máxima de tratamiento, y un mínimo de 4.000.000 m3/año, cantidad que se superó muy pronto por el crecimiento demográfico de Benidorm.

Benidorm fue la pionera en la depuración de las aguas residuales y posteriormente los demás municipios de la Marina Baixa siguieron su ejemplo, especialmente desde que surgieron directrices de la Unión Europea en ese sentido. Las depuradoras de Altea y Villajoyosa son similares a la de Benidorm


Fotografía que muestra la EDAR de Benidorm con sus distintas ampliaciones 


También hay que resaltar que Benidorm fue la pionera en la Comunidad Valenciana y de las primeras de España, en la reutilización de las aguas depuradas para riego en una época en que se recelaba sobre las consecuencias de regar los campos con estas aguas. 
Su reutilización para el riego permitió duplicar de golpe el agua blanca disponible y los agricultores del Canal Bajo pasaron a tener agua abundante, algo desconocido en una zona históricamente castigada por la falta de agua. 

La explotación de la EDAR se adjudicó a la empresa DEGREMONT, que era la que la había construido. El ayuntamiento se comprometía al pago de una cantidad fija, en aquel momento 39.352.992 de pesetas anuales y una cantidad variable por agua depurada, en aquel momento 1,602 pesetas/m3. En contraprestación la empresa adjudicataria se comprometía a cumplir lo estipulado en el pliego de condiciones. Se establecía que el contrato duraría 5 años, prorrogables de dos en dos. El contrato firmado por cinco años con DEGREMONT no duró tanto tiempo. A principios de diciembre de 1986, reunida la corporación en Pleno, acordó por unanimidad atender la petición de la empresa SEARSA de subrogarse los derechos y obligaciones de la empresa DEGREMONT S.A. 

El día 3 de julio de 1984, aunque las obras no estaban finalizadas, se procedió a la inauguración oficial de la EDAR por el ministro de Obras Públicas y Urbanismo Julián Campo Sainz de Rozas. La escritura de adjudicación a DEGREMONT se firmó más tarde, el 3 de agosto, cuando la EDAR ya estaba funcionando pues había iniciado su explotación provisional el 17 de julio. 

Pero poco antes de resolver el contrato de explotación de la EDAR se había producido un hecho importante: a primeros de abril se aprobaban las obras para distribuir el agua depurada a los regantes del Canal Bajo del Algar, con un gasto de 600.000.000 Pts. que pagaría el MOPU a través de la Dirección General de Obras Hidráulicas. Éste entregaría las obras a los regantes para su uso y mantenimiento y a cambio los beneficiarios habrían de entregar gratis los terrenos necesarios para las conducciones y la realización de las obras. La obra se incluía en el Plan de Emergencia para la Sequía y suponía que los agricultores regarían con aguas residuales y las aguas blancas que circulaban por el Canal Bajo del Algar se dedicarían al abastecimiento de Benidorm.

A mediados de agosto empezó a repartirse a los agricultores del Canal Bajo el agua depurada. El periódico CANFALI lo criticaba porque “Los agricultores no fueron advertidos cuando se vertió el agua de la depuradora”, según decía un titular del día 16. Añadía que acostumbrados a llenar sus aljibes para consumo humano con aguas del Canal, algunos lo habían llenado con aguas no potables de la depuradora. Y muchos se habían quedado sin agua potable ya que la zona de la Almafrà aún no estaba conectada a la red urbana de Benidorm. Según el periódico no había habido suficiente publicidad ni por parte del Ayuntamiento, propietario de las aguas, ni por parte de los dirigentes del Canal Bajo del Algar.

En 1998, al estar ya establecido el Canon de Saneamiento, se firmó un convenio entre la recién creada “Entidad Publica de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana” más conocida como Entidad de Saneamiento de aguas, el Ayuntamiento de Benidorm y la empresa SEARSA para regular el procedimiento mediante el cual los dos últimos recibirían la financiación por el mantenimiento de las instalaciones desde la Entidad de Saneamiento. Se establecía que habría dos partidas: Gastos Fijos, que no dependerían del caudal de agua a tratar, y Gastos Variables que sí dependerían del caudal, incluyéndose un coeficiente de calidad. 
Se establecían las unidades de servicio por las que se recibiría la subvención: energía eléctrica, gastos de personal, reactivos, combustibles, producción de fangos, etc. Para ese año se estimaba el total de gastos de mantenimiento y explotación en 420 millones de pesetas, de los cuales correspondían al suministro eléctrico de los bombeos y EDAR 137 millones de pesetas, o sea casi un tercio del total. 

El Ayuntamiento recibiría las ayudas por el mantenimiento de los colectores y por los gastos de energía eléctrica. SEARSA las recibiría por los gastos de mantenimiento y explotación de la EDAR. El citado Convenio suponía también la creación de una comisión mixta de técnicos municipales, de técnicos de SEARSA y de la Entidad de Saneamiento encargada de determinar los rendimientos que constituyen la parte variable de la financiación y de hacer un seguimiento de las instalaciones. 
Por su parte, la Entidad de Saneamiento tiene capacidad para inspeccionar en cualquier momento las obras e instalaciones y los elementos de tipo administrativo y contable a fin de asegurar la calidad del servicio prestado por SEARSA. En caso de incumplimiento podría retirar la financiación total o parcialmente. También puede cursar directrices para mejorar la gestión de la depuración.

El año 2002 se estimaron los costes de funcionamiento de la EDAR y del bombeo en más de 2,5 millones de euros. Como ese año se depuraron 11.110.739 m3, el precio medio del m3 de agua depurada fue de 0,24 €, tal como se especifica en la tabla siguiente:


Concepto                          Gasto estimado (€)           Gasto estimado (%)   
Mantenimiento EDAR                1.707.071,12                       64,54   
Energía eléctrica                    893.512,92                        33,78   
Mantenimiento colectores              44.448,58                          1,68   
TOTAL                                 2.645.032,62                       100,00  

En 2010 se volvió a licitar la gestión de la EDAR, siendo adjudicada en el pleno del 1 de Junio a la empresa Aquagest Medio Ambiente S.A., nuevo nombre de la empresa SEARSA. El contrato quedó prorrogado hasta el año 2024, con un canon concesional de 2,5 millones de euros, más 5 millones en inversiones en la red de colectores, estaciones de bombeo y en la EDAR. 

También se liberaba al consistorio de pagar la energía eléctrica de los bombeos, que ascendían a 75.000 euros mensuales, que pasarán a ser asumidos por la empresa adjudicataria y la Entidad de Saneamiento. Esto último sí es una evidente mejora para las arcas municipales, que dejaron de asumir un fuerte coste energético por la elevación de las aguas residuales hasta la cota de la depuradora. 



Las ampliaciones de la EDAR Benidorm

En los primeros años de funcionamiento de la EDAR se detectó que, en los meses veraniegos de mayor consumo de agua, su capacidad era insuficiente para tratar el volumen generado por la ciudad. Además, se producían fuertes variaciones de caudal a lo largo del día, con unas puntas a ciertas horas, que tampoco se podían absorber.

La solución fue realizar una balsa a la entrada, para que la EDAR funcionara más uniformemente durante todas las horas del día. La balsa se construyó en 1995, mejorando notablemente la calidad del agua depurada y evitando muchos vertidos de agua sin depurar al mar.

En el año 2002 se inició una ampliación para ampliar la capacidad de depuración de 40.000 m3/día a 62.000 m3/día, de forma que no vuelva a quedar pequeña en poco tiempo. 

El coste de las obras se estimó en unos 27 millones de euros, de los cuales la Unión Europea, a través de los Fondos de Cohesión, aportó el 80 %. La ampliación implicó en la práctica construir otra nueva EDAR con otros decantadores primarios, reactores biológicos, etc. También se estudió la posible instalación de un tratamiento terciario, que se describe más adelante, para tratar el problema de la creciente salinidad del agua.

Las obras finalizaron en 2006, y con esta nueva fase la EDAR de Benidorm ha quedado en perfectas condiciones para poder tratar toda el agua residual y dejar la mayor parte de ella apta  para el riego.

En ese mismo año se autorizó el vertido al mar del agua depurada no reutilizada. El acta del pleno municipal del 30 de junio recoge que se aprobó provisionalmente dicho vertido. Dice textualmente lo siguiente:

"AUTORIZACIÓN PROVISIONAL DE VERTIDOS DE E.D.A.R. BENIDORM, ZONA DE SIERRA HELADA Y PUNTA DE LAS CALETAS.

Se de cuenta de la propuesta del Concejal-Delegado de Urbanismo y Servicios Generales, del siguiente tenor literal:
“A la vista de lo expuesto en el informe emitido por el Jefe de Ingeniería y Servicios, con fecha treinta y uno de mayo de dos mil seis, en relación a la situación existente respecto de los excedentes de caudales depurados generados por la Estación Depuradota de Aguas Residuales (EDAR) de Benidorm; así como también la “Propuesta de condiciones” remitida por la Dirección General de Calidad Ambiental de la Consellería de Territorio y Vivienda, en fecha dos de mayo de dos mil seis, para que se autorice provisionalmente tal vertido al dominio público marítimo-terrestre, y el criterio favorable a la aceptación de tales condiciones por parte del técnico municipal antedicho; a la vista de todo ello, previo dictamen de la Comisión Informativa de Urbanismo, se propone al Pleno Municipal la adopción del siguiente acuerdo:
Aceptar las condiciones de la propuesta presentada por la Dirección General de Calidad Ambiental para autorizar provisionalmente el vertido al dominio público marítimo-terrestre de las aguas residuales depuradas procedentes de la EDAR de Benidorm en la zona de Serra Gelada y del aliviadero en la punta de la Escaleta. El Ayuntamiento en Pleno, con superior criterio, acordará lo que estime conveniente”.
[...] 
Sometido el asunto a votación, el Pleno por unanimidad de sus miembros presentes, dio su aprobación a la propuesta presentada."

La autorización era provisional, pero de momento se ha convertido en definitiva. Por esa causa han apareciendo noticias sobre el vertido de aguas al mar por el túnel de la Serra Gelada que han provocado la alarma de grupos ecologistas. 

Pero esos vertidos no se pueden evitar de momento, pues durante los episodios de lluvia, los regantes no precisan agua durante unos 20 días, y como la capacidad de almacenamiento es limitada, y el caudal de entrada sigue constante, el agua debe verterse al mar. 

Se trata de agua depurada  con depuración secundaria que cumple la normativa europea y cuyo vertido es totalmente legal. Las depuradoras de las grandes ciudades españolas del interior vierten a los ríos agua de la misma categoría. Es también lo que se hace en el resto de depuradoras de la costa, con la diferencia que en las demás se utilizan emisarios submarinos que el público no ve y los ecologistas no critican. 


Vertido  al mar de aguas depuradas con tratamiento primario y secundario en Serra Gelada


No tiene por tanto razón de ser que algunos grupos ecologistas hablen de "vertidos tóxicos" ni la denominación de “cascada de merda”  que han utilizado. (Puedes ver un video suyo aquí: http://www.youtube.com/watch?v=VrPw1wzS81M)

Son comentarios sensacionalistas y muy negativos que sólo consiguen crear una mala e injustificada imagen de Benidorm.

Más grave es el hecho, del que sí tienen razón las protestas de los ecologistas, de autorizar, tal como se recoge en el acta citada anteriormente, "el aliviadero en la punta de la Escaleta" porque toda el agua que se vierta a través de él no puede estar depurada. Eso sí que sería muy contaminante y digno de denuncia ecologista... 

A causa de las presiones de la opinión pública, el Ayuntamiento de Benidorm ha solicitado repetidas veces a la Conselleria de Medi Ambient y al Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marítimo que se ponga fin a esta situación de provisionalidad y se legalicen dichos vertidos presentando la documentación que muestra la cantidad y características del agua vertida. Pero la respuesta de ambas autoridades ha sido el silencio administrativo.

Una solución, que no se ha abordado de momento, sería la construcción de balsas de almacenamiento para estos periodos húmedos, al igual que las que ya tienen Altea o La Vila. Con una capacidad de 1 Hm3 sería suficiente para reducir el vertido casi por completo.

El 18 de Julio de 2007 se anunció el proyecto de construcción de un emisario submarino que comprendía una conducción de descenso por la ladera, una central hidroeléctrica para recuperar la energía del agua, así como un emisario de 1 Km. de longitud. Pero con la crisis económica que atravesamos seguimos sin noticias de la adjudicación ni del inicio de las obras.




Las estaciones de elevación.

Las aguas residuales producidas por los hogares, establecimientos turísticos, comerciales, etc., de Benidorm y l’Alfàs del Pi se canalizan por una serie de conducciones subterráneas. Estas canalizaciones deberían ser distintas de las destinadas a recoger las aguas pluviales, porque en caso de grandes lluvias la EDAR colapsaría. Por eso las aguas pluviales deberían enviarse al mar, cosa que no siempre ocurre.

La pendiente natural de los términos municipales de Benidorm y l’Alfàs del Pi acaba en el mar, por lo que se requiere que al final de la compleja red de colectores, exista una serie de estaciones de bombeo a pie de playa, que transporten las aguas residuales hacia la EDAR. 
En Benidorm destacan las impulsiones de la Avenida del Mediterráneo, Rincón de Loix, Urbanización La Siesta y de la zona no urbanizada próxima a Estación Depuradora. Estas infraestructuras del Rincón han sido diseñadas para que externamente no desentonen con su entorno. Una de ellas, la de La siesta, adopta una forma de chalet por lo que pasa desapercibida para numerosos vecinos.

Estas elevaciones originaron problemas cuando, al producirse averías, el agua residual se vertía en la playa de Benidorm. Eso desataba la alarma social y las noticias en prensa.

Los problemas de falta de suministro eléctrico iniciales se suplieron mediante la instalación de grupos electrógenos de arranque automático. Posteriormente en 2006 se duplicó la tubería de elevación para mayor seguridad y en el año 2008 Entidad de Saneamiento realizó una completa reforma de la impulsión final a la EDAR.

Pero estos últimos proyectos tuvieron importantes fallos en su ejecución, sobre todo por utilizar una tubería de fibra de vidrio en lugar de la de fundición inicialmente proyectada. Por ello se produjeron numerosas roturas (seis en 2006, y quince averías) con perjuicios para las fincas cercanas y algunas viviendas particulares. El Ayuntamiento de Benidorm protestó repetidamente ante la Entidad de Saneamiento exigiendo un funcionamiento adecuado de la instalación.



Uso de las aguas depuradas para el riego.

El riego, que es el uso que se da en la Marina Baja a las aguas residuales, se presenta como uno de los mejores destinos que se les puede dar ya que los efluentes contienen nitrógeno, fósforo, potasio y microelementos que son nutrientes para los cultivos y que ahorran fertilizantes. También disminuyen el impacto ecológico que suponen los abonos nitrogenados, que en muchas zonas de la Comunidad Valenciana han contaminado las aguas del subsuelo al cargarlas de nitratos. 

Respecto al agua de la EDAR, los regantes han exigido la mayor calidad posible, pero debido a que la capacidad de la EDAR siempre ha ido a remolque del continuo crecimiento demográfico y del agua a tratar, el resultado final no siempre era el esperado. Durante los meses de invierno, al bajar la población y el caudal, la calidad aumentaba, pero en los meses de verano, que es cuando más se riega, empeoraba porque se mezclaba el agua depurada con una parte sin tratar.

Pero el factor que aceleró la actual mejora del funcionamiento de la EDAR fue el progresivo aumento de la salinidad del agua depurada, que comenzó a dañar el arbolado.
Es un proceso que, según indicaron los medios de comunicación, se produjo en los últimos años ya que en 1992 no aparecía. No se conocen bien sus causas: vertidos de los descalcificadores de agua de las empresas turísticas, infiltración de agua marina en la Avenida del Mediterráneo, vertido a la red de aguas procedentes de los acuíferos altamente salinizados de Aqualandia-Mundomar, etc.



Conductividad media mensual de la EDAR de Benidorm el año 2000. Casi todos los meses está por encima de la línea azul que marca los 2.000 mS/cm. que es el límite recomendado. En diciembre se superaban los 3.000, línea roja, que indica que a partir de ahí la cantidad de sales es peligrosa para los cultivos.


Como consecuencia de esta salinización, la conductividad del agua alcanzaba una media de 2.400 microsiemens por centímetro (mS/cm) cuando el máximo recomendable es de 2.000. A partir de 3.000 mS/cm, cifra que se ha obtenido ocasionalmente en la EDAR de Benidorm, es peligroso regar. 

Esta alta conductividad era debida a que en el agua residual se alcanzaban concentraciones de 670 mg/litro de cloruro sódico y 450 mg/l de otras sales. Según declaraban los agricultores del Canal Bajo del Algar, la salinidad produjo daños importantes en cítricos y nísperos. 

Para evitar esta salinización la empresa AQUAGEST, que controlaba el alcantarillado de Benidorm, realizó 4.160 mediciones de salinidad en el año 2002 y cerró algunas vías de entrada de agua salada a la red de alcantarillado, pero el problema persistió.

A partir de 2005 y tras las repetidas quejas de los regantes, se proyectó y seguidamente se inició la construcción de la instalación de tratamiento terciario, es decir desaladora, de la EDAR de Benidorm. Fue inaugurada en junio de 2006 por el Conseller de Obras Públicas de la Generalitat Valenciana, cargo ocupado entonces por José Ramón García Antón.



Planta de tratamiento terciario de la EDAR Benidorm. Exterior.

Planta de tratamiento terciario de la EDAR de Benidorm. Interior.


La planta se construyó junto a la balsa de los regantes, para tratar únicamente el agua destinada al riego, vertiendo al mar la  sobrante de la EDAR por el túnel de la Serra Gelada. Se hace así porque este tratamiento terciario es caro y sólo es necesario en caso de reutilizar el agua, mientras que para un vertido al mar es suficiente el tratamiento normal (primario y secundario). 

La capacidad de la planta desaladora es de 33.000 m3/día, mientras que la de la EDAR es de 60.000 m3/día. Este caudal es suficiente para la demanda normal de los regantes del Canal Bajo, pero no obstante su capacidad es fácilmente ampliable. 
Se utiliza un sistema de ultrafiltración mediante membranas de fibra hueca sumergida con un tamaño de poro nominal de 0,034 micras. 




Esquemas del tratamiento terciario en la  de Benidorm.

La osmosis inversa quita sal del agua, lo que reduce su conductividad desde 3.800 µS/cm hasta el valor requerido de 1.000 µS/cm. La producción total de agua desalinizada es de 19.500 m3/día. Si tenemos en cuenta los 5.000 m3/día del agua con tratamiento secundario que se le mezcla (proceso denominado blending), el caudal de agua para reutilización es de 24.500 m3/día, que supone una conversión global del 81,7%.

Es un agua con escasa proporción de sales y las comunidades de regantes que la utilizan han mostrado su satisfacción. Indican que su calidad es comparable a la del agua tradicionalmente utilizada por el Canal Bajo desde su toma en el río Algar. Y tiene una ventaja añadida: es mucho más segura y abundate en verano, que es cuando más falta hace.

Según datos de la Entidad de Saneamiento, los caudales depurados por las EDAR de la Marina Baixa ascendieron a 20,7 Hm3 en 2007, de los que se reutilizó un 45%. Este porcentaje fue el mayor de la Comunidad Valenciana (29% de media), y seguramente del país.

De todas formas hay que tener presente que la cantidad de agua reutilizada es muy variable en función de la pluviosidad y de las necesidades de riego. Así en los meses secos se aprovecha cerca del 100%, mientras que en los meses lluviosos de otoño no se precisa práctiamente nada. 

En el gráfico siguiente se muestra el total de agua depurada en la EDAR de Benidorm y la reutilizada en la agricultura en el período 1998-2007, que es, en su mayor parte, el de máxima salinidad.



Se aprecia cómo el total reutilizado fue descendiendo desde el año 1998 a medida que ascendía la salinidad. Pero a partir de 2005, con la puesta en marcha del tratamiento terciario, volvió a ascender. Por tanto está claro que es la demanda de los regantes la que condiciona que se reaproveche más o menos agua.

A partir de 2007 se observa una estabilización en el volumen de agua depurada y reutilizada debido a la crisis del mercado inmobiliario y al retroceso de la agricultura, aunque también hay que considerar que los últimos años han sido más lluviosos de lo normal, lo que ha influido en su menor demanda agrícola.


El Conseller José Ramón García Antón y alcaldes de la comarca visitan las obras para llevar agua depurada a los regantes



Como conclusión cabe señalar que el agua residual depurada es un importante recurso hídrico para Benidorm y la comarca, que se explota para su uso agrícola desde hace más de veinticinco años. 
La depuradora de Benidorm produce una media de 10 Hm3/año que son entregados a los regantes del Canal Bajo del Algar. Esto permite liberar para consumo humano una cantidad equivalente de aguas blancas. Se hacen así compatibles los derechos históricos de los regantes con las nuevas demandas de agua para las empresas turísticas y los residentes urbanos. 

Benidorm fue la pionera de la comarca en la depuración de aguas residuales urbanas porque comprendió, a raíz de la sequía hídrica de 1978, que la histórica carencia de agua del municipio no se podía resolver por el sistema convencional de utilizar el agua de los embalses del Amadorio y del Guadalest. Cada año que pasaba el problema se agravaba por la creciente demanda del sector turístico. Por eso se recurrió también a la explotación de las aguas subterráneas y finalmente se completó el proceso con la reutilización de las residuales urbanas. 

Pero el fuerte crecimiento demográfico de Benidorm y la comarca en los últimos 20 años hizo que la EDAR fuera incapaz de tratar toda el agua generada. Por eso  se ha tenido que ampliar sucesivamente para poder tratar los caudales crecientes. La agricultura sin embargo ha mantenido una demanda estabilizada e incluso decreciente, por la conversión de campos de cultivo en suelo urbano. Por ello, a partir del año 2008 empezó a sobrar agua muchos meses del año, un hecho insólito en la agricultura de Benidorm, históricamente marcada por la escasez secular de agua de riego.

8 comentarios:

  1. Gracias por este artículo con datos contrastados porque, en varias páginas web, dicen que en Benidorm se vierten aguas residuales, sin tratar, directas al mar desde hace más de 30 años, sin la utilización de estas aguas (tras su depuración) para la agricultura. Dato que resulta paradójico, teniendo en cuenta la importancia del turismo en esta zona y el impacto que este vertido supondría a estas playas, que nos enamoran a tanta gente y que hay que mantener limpias.

    ResponderEliminar
  2. Hablar es fácil pero informarse bien no lo es tanto. En internet se repiten afirmaciones de otras páginas sin contrastarlas con lo que los errores, a fuerza de repetirse, se convierten para muchos en verdades indiscutibles. Ese es uno de sus innconvenientes, pero por otro lado internet tiene tantísimas ventajas... Su capacidad de difusión de la cultura es increíble, así que hay que aprovechar sus potencialidades.

    ResponderEliminar
  3. Pues este video dice lo contrario: http://www.youtube.com/watch?v=rXCMJ1npPiY

    ResponderEliminar
  4. El vídeo anterior muestra el análisis, en un laboratorio, de las aguas que se vierten al mar y que superan los niveles de contaminación permitidos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el vídeo no he podido apreciar los parámetros medidos ni sus cantidades. Por otro lado no precisa si se incumple la normativa de calidad de aguas de baño o la del vertido de los efluentes al mar. La primera normativa es mucho más exigente que la segunda y puede ser que hayan tomado ese Real Decreto como base para sus afirmaciones. Pero en este caso es de aplicación el segundo Real Decreto y si mis informaciones son correctas ese sí que se cumple.
      Por tanto como el vídeo no permite contrastar sus afirmaciones, no debe tomarse como indudable todo lo que dice. Es posible que su razonamiento de base sea erróneo. Deberían dar los datos, no esperar que nos lo creamos todo porque sí.

      Eliminar
  5. el articulo esta muy bien, muy informativo. pero solo hay que darse un paseo en barca por el llamado "caño de la mierda" en verano para poder ver y oler que alli algo malo esta pasando. el olor es insoportable y el color y sabor del agua del mar para vomitar. no es que me guste bañarme en esas aguas pero para bajar de la barca y a cercarse al caño de agua para ser consciente de lo que se vierte hay que darse un chapuzon. asi que no me convences ciertas afirmaciones politicas y solencios administrativos. un saludo y repito, buen reportaje pero hay que ver la realidad por otro lado.

    ResponderEliminar
  6. Dos cosas: el objetivo de este blog es informar, no se pretende convencer a nadie de nada. Segundo: sí que es cierto lo que dices: el aspecto del agua y el olor son desagradables. Pero los análisis demuestran que esa agua vertida cumple las normas de la Unión Europea sobre los efluentes de las EDAR. La solución, como ya he dicho sería una conducción submarina en vez de ese vertido aéreo pero nadie da ese paso.

    ResponderEliminar
  7. Que fuente tan buena de información. Me alegro de ver datos, nombres, hechos e imágenes que desconocía.

    Hoy día todos somos ecologistas, razones no nos faltan viendo cómo le va al planeta. Los habrá de todas las clases y sin duda hay falsedades por ahí, usted sin embargo habla de datos concretos lo cual es útil y de agradecer Sr Francisco Amillo Alegre.

    Quería aportar trés cosascosas que no aparecen y pueden ser útiles también

    Primero: La duna fósil es una formación geológica protegida y ha sido erosionada por el río de excedente pretratado.

    Segundo: Un poco más arriba de la depuradora hay una zona rellena de tierra de la cantera dónde se produce cierto lixiviado, líquido por descomposición de basura que incluso tira humo cuando llueve, está justo cerca de la Cova Gelada de la que habla, he oído que tiene restos arqueólógicos, es un daño muy grande en un lugar precioso, me produce bastante tristeza.

    Tercero: Al predominar el viento de Levante las corrientes llevan los vertidos a la bahía de Altea que también recibe los vertidos de su propia depuradora, varios puertos y piscifactorías. Será muy conveniente que se haga el emisario para mejorar la situación.

    Un entorno como l'illa mitjana queda redeado de residuo cuando debería ser un lugar al que poder admirar.

    Me alegra oír que Benidorm aprende de sus errores como usted dice en la introducción. Aprendemos a controlar los recursos que tenemos, el ciclo del agua es una parte importante y ahora sabemos un mucho más

    ResponderEliminar