sábado, 2 de noviembre de 2024

LAS DOS CARTAS DE POBLACIÓN DE BENIDORM: 1325 y 1666.


Francisco Amillo Alegre


En abril de 2003, hace veintiún años, publiqué la primera edición de la Carta Puebla de 1666 otorgada por Beatriz Fajardo de Mendoza para repoblar Benidorm. Iba acompañada de un estudio introductorio prologado por Pere Maria Orts i Bosch [1].

Benidorm tuvo dos cartas de población, una del siglo XIV y otra del XVII. No es un caso raro, sino todo lo contrario, ya que bastantes poblaciones del Reino de Valencia tuvieron dos y algunas más. [2]. 

Nadie ha dudado, en ningún momento, que el documento de 1325, otorgado por Bernat de Sarrià, fuera una Carta Puebla. Respecto a la de Beatriz Fajardo hubo alguna duda sobre si era un documento de riego, creando el Reg Major de l’Alfàs, o una carta puebla. Desde el primer momento tuve claro que, por su estructura y contenido, se trataba de una carta de población. Por otro lado encontré un acta notarial del 1 de abril de 1666 donde se recoge la creación de dicho riego en Polop por Beatriz Fajardo. Se conserva en el archivo del Riego Mayor de Alfaz del Pi y Benidorm de la Nucia, donde se indica que se convocó a todos los vecinos:

En el Castillo y Varonia de la Villa de Polop, fue reunido concejo general,[...] precediendo licencia, permiso y facultad, dada de palabra á los Justicias y jurados de la presente Villa y Baronia, por la muy noble Señora Doña Beatriz Maria Fajardo y Mendoza, Señora de las villas de Montealegre, Albudeyte, la Nora [La Ñora], Seuti [Ceutí] y la Raya y de las presentes Baronias de Polop, y Benidorm, Chirles y la Nucia […] ha venido á la presente Villa de Polop á efecto de disponer y ajustar los establecimientos de las tierras y agua del nuevo riego de dicho Alfaz, con sus vasallos de dichas Baronías [3]. 

Se usa la palabra “establecimiento” que, según el Diccionario de Autoridades de 1732, significaba “Ley, ordenanza, estatúto”; es decir que era un acto con consecuencias jurídicas. 


Barranco de Polop o Barranc de les Fonts. A la izquierda el cauce cubierto de la Séquia Mare. Detrás del edificio del partidor había una presa, de la que aún quedan restos, donde arrancaba la Séquia Mare. El documento de 1666 habla de Barranc del Salt aludiendo a lo que actualmente se denomina Salt del Gall.


El 8 de abril la señora de las baronías se trasladó a Benidorm y otorgó otro documento, la Carta Puebla. Como la pequeña localidad estaba casi despoblada (unas 10 familias), “estableció” un grupo de agricultores a los que repartió tierras en la partida de l’Alfàs de Baix, solares para construir casas dentro de las murallas del pueblo y reguló las condiciones de su asentamiento, entre otras el uso del riego creado en Polop. Además creó un nuevo municipio, nombrando los cargos municipales con sus normas de funcionamiento, y Benidorm recuperó la condición de villa. 

Estos elementos están presentes en la Carta Puebla de 1666 con toda claridad: 

[…] se les establezcan solares para que edifiquen sus domicilios, y tierras con riego para que las cultiven, y puedan vivir con ellas, y darles forma de gobierno [Ayuntamiento], y el regimen que es necesario para poderse mantener en Comunidad, como una de las villas del presente reino.

Es decir que Beatriz Fajardo pretendía que esa localidad tuviese categoría de “villa” que significaba tener municipio propio y más habitantes que un pueblo (“lloc” o “pobla”). No creó el riego, ya que dispuso que se regulase como en Polop: 

[…] en conformidad á lo que tiene prometido á los vasallos de Polop […] según tiene capitulado con los vasallos de Polop. 

[…] con respecto á todo lo demas del establecimiento de las dichas tierras y nuebo riego, que no se hallare capitulado en el presente establecimiento, se ha de estar y esté, á lo demas capitulado en el establecimiento hecho á los vasallos de Polop.

Crear un municipio y repoblarlo, presentes en los textos citados, son dos conceptos claves para definir las cartas de población del Reino de Valencia. Así lo entendieron dos reputados especialistas de la Universidad de Valencia, Enric Guinot García y Manuel Ardit Lucas, cuando incluyeron esta Carta en su recopilación “Cartes de poblament valencianes (segles XVI-XVII)” donde encontramos, con el número 297, la Carta Puebla de Benidorm del 8 de abril de 1666, indicando que su primera edición la realizó el autor de este artículo en el año 2003 [4]. 


El Arxiu Municipal de Benidorm publicó en la red una versión electrónica descargable de este documento repoblador, indicando también que se trata de una carta puebla.

Por tanto está claro que en abril de 1666 Beatriz Fajardo creó en Polop el Riego Mayor del Alfaz y una semana después, en Benidorm, otorgó la Carta Puebla con la que creó el municipio y lo repobló. Ambos hechos se recogen en dos documentos muy distintos.



Características comunes de ambas cartas.

Aclarada esta premisa básica, pasaré a comentar algunas características de las dos cartas de población de Benidorm. El historiador Miguel Gual Camarena (1916-1974) nos enseñó que todas las cartas del Reino de Valencia tenían una estructura común [5] como si los notarios que las redactaron hubiesen tenido una plantilla genérica que iban desarrollando adaptándose a las circunstancias concretas de cada caso. Esta estructura común es válida tanto para las cartas medievales (siglos XIII a XV) como para las modernas (siglos XVI al XVIII). Puede faltar algún elemento pero deben estar la mayoría y así sucede en las dos de Benidorm: en 1325 no se citan nominalmente los pobladores de Benidorm y en 1666 no se citan los límites municipales. El resto de elementos sí están presentes en las dos. 

Evidentemente ambas cartas, publicadas con una diferencia de 341 años, presentan diferencias por responder a necesidades de dos períodos históricos muy distintos. Pero por ser cartas de población tienen también similitudes. Comentaré algunas de ellas empezando por dos que resultan curiosas.





Izquierda: traslado de la Carta Puebla de 1325 conservado en el Archivo del Reino de Valencia. Derecha: copia simple de la traducción castellana de la  Carta Puebla de 1666 en el Archivo Municipal de Benidorm.



En el aspecto formal, desconocemos en ambos casos el documento original y sólo poseemos copias posteriores. Lo usual, tanto en las cartas medievales como en las modernas, era que se escribiese sobre pergamino a pesar que ya se utilizaba el papel de forma habitual desde hacía siglos. Con ese soporte de mucho más valor y prestigio se quería subrayar la importancia de un documento que establecía las normas que regirían en el municipio fijando derechos y deberes del señor otorgante y de los vasallos a los que se otorgaba. También era costumbre que el notario guardara una copia en sus protocolos, otra se entregaba al otorgante y la tercera se reservaba para el municipio.

El 8 de mayo de 1325 la Carta Puebla se firmó en Valencia. Ignoramos  por qué no se hizo en Benidorm ya que tanto en 1324 como en 1326 Bernat de Sarrià estuvo en dicha localidad según se aprecia en la documentación recientemente publicada por José Vicente Cabezuelo. El notario Joan Cerdà guardó una copia en sus protocolos, otra la entregó a Bernat de Sarrià y la tercera al municipio de Benidorm. Ignoramos qué pasó con esos tres documentos pero parece muy probable que el que se custodió en Benidorm desapareciese con el pueblo. En 1430 Ruy Díaz de Mendoza compró el señorío de Benidorm al infante Juan de Aragón y ese mismo año, el 21 de octubre, el nuevo señor encargó un traslado, es decir una copia notarial de dicha Carta, ignoramos a partir de cuál de los tres originales. El ejemplar del traslado que en dicho año recibió Ruy Díaz debió conservarse en su archivo familiar porque a principios del siglo XVI uno de sus sucesores, Alfonso Fajardo, mandó hacer otro traslado de dicho pergamino, en este caso en papel. Indicaba que tenía un traslado antiguo de un privilegio de Bernat de Sarrià, difunto, señor que fue de dicha baronía de Benidorm y: 

[…] té necessitat de alguns translats del dit privilegi, e, perquè aquell n·s perda e stiga conservat, requir a Vostra Snyoria mane al scrivà de vostra cort que registre dit translat autentich en los libres de registre de vostra cort e de allí ne done tants transllats auctèntics e fefaents com sien menester [6].

El traslado se registró el 27 de abril del año 1521 y se conserva en el Archivo del Reino de Valencia. 

¿Por qué Alfonso Fajardo quería sacar copias de la Carta Puebla si ya tenía el pergamino de 1430? No lo sabemos pero en mi opinión obedecía a su deseo de volver a poblar Benidorm. En ese año ya estaba despoblado, de lo cual tenemos varios testimonios, entre otros el censo del año 1510 mandado hacer por Fernando el Católico [7]. En él aparece Benidorm integrado en Polop juntamente con Xirles mientras que en documentos anteriores aparecía sólo. 

Pocos meses después de esta inscripción un suceso imprevisto, la guerra de las Germanías, cambió por completo el rumbo de Polop y Benidorm. Los corsarios musulmanes ocuparon Benidorm porque los vigilantes del castillo lo habían abandonado a causa de la presencia del ejército agermanado en la comarca. Sucedió en agosto de dicho año 1521 y el pueblo quedó vacío lo que permitió que durante unos días los norteafricanos estuvieran allí libremente, destruyendo en su retirada todo lo que pudieron. 

Polop también sufrió un grave descalabro porque el ejército agermanado mató a unos 800 mudéjares tras obligarlos a bautizarse [8]. Ante tales acontecimientos Alfonso Fajardo debió desistir de su propósito de repoblar Benidorm y priorizó Polop que se repobló sólo con cristianos, quedando sus alquerías de Xirles y la Nucia reservadas a los moriscos hasta su expulsión en 1609.

Respecto a la Carta Puebla no sabemos qué pasó con el pergamino de 1430 pero la copia en papel que encargó Alfonso Fajardo permitió las ediciones de Pere Maria Orts (1976, sólo las traducciones valenciana y castellana) y del Ayuntamiento de Benidorm (1988, texto latino, traducciones y varios estudios). 

Curiosamente sabemos que hoy día existe un pergamino de 61 x 69 cm. con el traslado del año 1430. Tiene una historia casi detectivesca porque en 1944 estaba en Madrid y allí la compró el benidormense Juan Llorca en una librería de lance. Ignoramos su procedencia y a quién la había comprado el librero. 

De ese documento Vicente Llorca Zaragoza realizó dos copias fotográficas en 1946 y gracias a una de ellas Carlos Sáez pudo publicar su transcripción en 1994 pero tras su fallecimiento desconocemos donde puede conservarse. La otra copia se custodia en el Archivo del Museo Naval de Madrid depositada probablemente por Julio Guillén Tato que era su director y persona muy vinculada a Benidorm. 

Sin embargo se desconoce el paradero actual del pergamino que, como señaló Rafael Alemany, de Juan Llorca pasó a manos de Francisco Llorca Ferrer, después a las de Pedro Zaragoza Orts y a partir de ahí se le pierde el rastro. Todos los que han estudiado este tema opinan que dicho pergamino existe y está en manos de persona o personas que no tienen interés en hacerlo público.

Respecto a la Carta Puebla de 1666 tampoco conservamos ninguno de los tres pergaminos originales, redactados en valenciano. Pasé tiempo buscando en varios archivos, pero sin resultado. A finales del siglo XIX o principios del XX alguien tuvo en sus manos uno de ellos y realizó una traducción castellana que después la familia Ballester cedió al Ayuntamiento de Benidorm según me indicó Pere Maria Orts. A partir de esa traducción, conservada en el Archivo Municipal, realicé la publicación de 2003.

Aunque no dispongamos de ningún documento original de ambas cartas, lo que poseemos nos permite conocer su contenido con un alto grado de fiabilidad y por tanto su valor como fuente de información histórica es muy importante. Pero si se localizasen los pergaminos citados el patrimonio histórico de Benidorm se enriquecería de forma extraordinaria.

Respecto a la Carta Puebla de Beatriz Fajardo creo conveniente señalar otro dato curioso. En el Antiguo Régimen las mujeres sólo podían otorgar cartas de población si eran viudas con hijos que les sucederían. Por eso hay muy pocas otorgadas por señoras pero en la Marina Baixa poseemos dos, la de Benidorm y la de la Nucia (1705). Ésta última fue otorgada por Josefa de Puigmarín y Fajardo, nieta de Beatriz Fajardo y viuda de José de Puigmarín y Fajardo, su tío carnal e hijo de Beatriz. Los matrimonios entre consanguíneos tenían como finalidad no fragmentar los patrimonios nobiliarios. La consecuencia de esta unión fue que su hijo varón, José María, acabó siendo declarado demente y desposeído de sus señoríos que pasaron a su hermana Josefa. Tampoco ella estaba capacitada pero eso no era un problema: la normativa de la época permitía que las mujeres poseyeran y transmitieran señoríos pero les impedía administrarlos, debiendo hacerlo sus maridos. En este caso lo hizo Luis Texeiro Valcárcel.



Algunos elementos del contenido de las dos cartas.

Si entramos a comparar el contenido de ambas cartas de población conviene tener presente, como paso previo, que Bernat de Sarrià creó en Benidorm cuatro entidades muy distintas: 

- El pueblo de Benidorm con sus casas, calles y murallas. 

- El castillo que llamó Bellveer [9] pero que perdió ese nombre. 

- El municipio, es decir una entidad jurídica. 

- El señorío o baronía de Benidorm, también entidad jurídica. 

Un factor externo, los constantes ataques de los musulmanes norteafricanos que se llevaron cautivos a sus habitantes en varias ocasiones, sería la causa de la desaparición del Benidorm medieval. Debió ser en 1503 cuando, tras un ataque turco, fue abandonado por sus habitantes. Sin ellos la Carta Puebla dejó de tener vigencia ya que desapareció el municipio que fue absorbido por Polop y también el pueblo porque las casas se hundieron y desaparecieron las antiguas calles y la plaza de la iglesia. Pero subsistieron el castillo, pieza clave en la defensa del territorio que fue asumida por el Reino de Valencia, y el señorío que permitía recaudar los derechos de pesca en la isla y de la manipulación de atunes ya que los señores de Benidorm poseían un almacén de la almadraba, denominado "la chanca", al inicio de la playa de Levante, donde se troceaba y salaba el atún para consumirlo fuera de la temporada de pesca. 

La pervivencia de esos dos últimos elementos permitió que Beatriz Fajardo pudiera repoblar Benidorm. En 1654 heredó los señoríos de Polop y Benidorm tras un pleito muy largo, de casi once años, y económicamente muy costoso. Para recuperar la inversión decidió repoblar el pueblo de Benidorm, un proceso que culminó en 1666. Como paso previo reparó el castillo, las murallas y señaló 40 solares dentro de ellas para que los futuros habitantes del pueblo construyeran allí sus casas. Con la Carta Puebla que les otorgó confirmaba el señorío ya que los pobladores la reconocían como señora y se declaraban sus vasallos:

[...] aceptaban y recibian por Señora á la dicha muy noble Señora Doña Beatriz Maria Fajardo y Mendoza, y á sus succesores en dicha Baronia; rindiendole las devidas gracias por quererles admitir por sus vasallos, y prestaron sacramento y omenage, fidelidad y naturaleza, que como buenos y leales vasallos estaban obligados á prestarle.

También volvía a crear un municipio nombrando a sus dirigentes y regulando sus funciones: justicia, jurados, almotacén (encargado de pesas y medidas), etc. A este nuevo municipio le otorgó un término muy similar al actual pero de menor superficie que el medieval. 


Benidorm en un fragmento de un plano de 1717 conservado en el Archivo del Reino de Valencia. El pueblo de principios del siglo XVIII sería muy similar al repoblado en 1666. Obsérvese que el recinto amurallado no ocupaba todo el promontorio de Canfali sino su parte superior. En un momento que no conocemos del siglo XVIII se derribaron las murallas y el pueblo ocupó todo el lado norte del promontorio.


Con todos esos elementos Benidorm inició una nueva andadura histórica. En el siglo XIX, a partir de 1830, desapareció el secular peligro corsario. El castillo estaba en en ruinas desde la Guerra de la Independencia y no se sintió la necesidad de repararlo. En 1837 se abolió el Antiguo Régimen y con él desaparecieron los señoríos jurisdiccionales, entre ellos los de Polop y Benidorm. 

Pero subsistieron el pueblo y el municipio de manera que el Benidorm actual es el heredero directo del creado en 1666 el cual a su vez se apoyó en el de 1325. Por eso no tiene mucho sentido decir cuál de sus dos cartas de población es más importante. El devenir histórico fue creando una cadena de acontecimientos cuyos eslabones se enlazaron uno tras otro y nos han conducido a la situación actual. Somos lo que somos gracias a todos aquellos acontecimientos y todos son imprescindibles para explicar nuestra existencia como ciudad. 

Las cartas de población reflejan el mundo feudal en el que surgió este tipo de documentos a partir del siglo IX. Pero el Reino de Valencia se creó más tarde, en el siglo XIII, tras la conquista de Xarq al-Ándalus, y su feudalismo fue impuesto, no surgido por evolución del mundo romano como pasó en otros países europeos. Eso supuso un feudalismo peculiar. En la época de Bernat de Sarrià ya se estaba debilitando porque el poder del rey y del estado era más fuerte, imponiendo limitaciones a los señores territoriales como por ejemplo la obligación de regirse por los Fueros de Valencia. 

En la época de Beatriz Fajardo el feudalismo ya había desaparecido y se había transformado en lo que los historiadores denominan Régimen Señorial, con evidentes reminiscencias feudales como por ejemplo el juramento de fidelidad, pero con características diferenciales y específicas. En el siglo XVIII las reformas borbónicas lo debilitaron aún más ya que recortaron las competencias señoriales, por ejemplo la pérdida de sus atribuciones judiciales. También recortaron la autonomía del municipio y si, por ejemplo, los regantes de la Séquia Mare querían reunirse debían pedir permiso a la Real Audiencia de Valencia, no al señor de la baronía.


El interés económico de obtener beneficios de los señoríos territoriales es una de las causas por las que se otorgaban todas las cartas de población y constituye un elemento imprescindible para poder entenderlas. 

Bernat de Sarrià tenía numerosos señoríos en la parte interior de la Marina Baixa, en aquella época denominada Les Muntanyes d’En Sarrià. Su centro administrativo estaba en Callosa, donde residió con frecuencia, pero necesitaba tener una localidad costera para exportar sus productos agrícolas y debería estar poblada con cristianos para repeler los ataques de los corsarios magrebíes. Lo intentó primero con Altea la Vella y luego con la Vila Joiosa pero fracasó en ambos casos y finalmente tuvo que crear Benidorm segregándolo de Polop. A diferencia de las dos localidades anteriores Benidorm no tenía río y tuvo que solucionar el problema del agua trayéndola desde Lliriet hasta Benidorm. También llevó agua desde Polop hasta la alquería del Albir, entonces perteneciente a Benidorm. 

Crear esta nueva villa le supuso muchos gastos en unos momentos en los que las deudas ponían en peligro la conservación de su patrimonio señorial. Desconocemos si recuperó o no su inversión inicial pero está claro que su sucesor, el infante Pedro de Aragón y Anjou sí obtuvo ingresos saneados. Así fue hasta 1365, es decir hasta la guerra con Castilla o Guerra de los dos Pedros. A partir de ese momento, que coincide con el incremento de los ataques magrebíes, se inició el declive del Benidorm medieval.


En el siglo XVII Beatriz Fajardo había gastado muchísimo dinero en el pleito para poder heredar los señoríos valencianos. El de Benidorm, despoblado, apenas le generaba ingresos y decidió repoblarlo lo que le suponía nuevas inversiones en reparar las defensas (castillo, muralla, fosos, puentes levadizos, etc.) y construir los edificios de los molinos harineros, del horno, la carnicería, la tienda, el hostal, etc. El agua seguía siendo un problema y por eso tuvo que construir previamente la acequia del Riego Mayor del Alfaz. A partir del 8 de abril de 1666, con el riego recién creado, los pobladores empezaron a llegar y el número de habitantes de Benidorm empezó a crecer al mismo ritmo que los impuestos que cobraba Beatriz Fajardo, con lo que en pocos años recuperó su inversión.


La defensa es otro elemento que aparece en ambas cartas de 1325 y 1666. Los enemigos eran casi los mismos: los corsarios berberiscos que durante los primeros quinientos años de la historia de Benidorm constituyeron un pertinaz azote. 

Bernat de Sarrià indicaba que se reservaba en su señorío el dominio y la fidelidad, la paz y la guerra “como el señor rey lo tiene en la ciudad de Valencia” y que si alguien atacaba alguna de sus propiedades deberían incorporarse a su hueste “sólo en nuestra tierra”. Eso significaba, entre otras cosas, que los habitantes de Benidorm estaban obligados a defender su pueblo en caso de ataques corsarios. Si alguien tenía posesiones en Benidorm y no residía en él debería dejar en su lugar “una casa poblada por cristianos para defender dicho lugar”. Por su parte Sarrià y los señores territoriales que le sucedieran serían responsables de su castillo nombrando y pagando al alcaide y a los vigilantes. Como en aquella época Polop tenía mayoría de población musulmana otorgó a la nueva villa cristiana casi todo el territorio del actual Alfàs del Pi y parte de la Nucia para que vigilase y defendiese su litoral. 

A la larga esta obligación defensiva fue imposible de cumplir, sobre todo cuando a finales del siglo XIV se inicia un claro declive demográfico de Benidorm. Eso condujo a que en el siglo siguiente los musulmanes se llevasen cautivos en varias ocasiones a la mayoría de los vecinos. No todos pudieron pagar el rescate y regresar con lo que en 1493 la población había quedado reducida a 6 familias, unos 27 habitantes [10]. Si descontamos las mujeres y los niños es evidente que los varones adultos no podían resistir el ataque de uno o varios centenares de corsarios, lo que explica el abandono final de la villa. Por esa causa, durante siglo y medio, fue el Reino de Valencia el que mantuvo un alcaide y varios vigilantes en el castillo.

En el siglo XVII los corsarios dejaron de atacar el litoral de la Marina Baixa y limitaron sus actividades al mar, capturando naves mercantes. Por dicha causa el litoral empezó a poblarse y Beatriz Fajardo pudo emprender la repoblación de Benidorm asumiendo también su defensa y la de la torre de les Caletes con obligación de nombrar y pagar a sus vigilantes, dirigidos a partir de entonces no por un alcaide sino por un tinent de batlle

En la Carta Puebla indica varias veces la imperiosa necesidad de organizar la defensa: 

[…] considerando que la presente villa, y Baronia de Benidorm […] esta despoblada, y sin la poblacion de vasallos, vecinos y moradores, que son menester, para su buen gobierno y custodia, de lo que ha resultado casi su total ruina, la de sus casas, habitaciones, y murallas.

[…] la presente villa de Benidorm esta derruida y para su custodia necesita de pobladores, la muy noble Señora determina, que haya en ella cierto y determinado numero de pobladores con obligacion de residir en dicha villa.

El número era el de 40 familias residiendo dentro de las murallas. Cuando se alcanzó esta cifra, los benidormenses pudieron instalarse en masías junto al Riego Mayor del Alfaz. La creación de Altea (1627) y la de Benidorm permitían una vigilancia efectiva del litoral y por ello vivir en masías aisladas dejó de ser peligroso.

Como Polop era una localidad cristiana entregó a Benidorm un término municipal más reducido que el medieval. Eso supuso que el Albir y casi la mitad de Serra Gelada continuaron en manos de Polop que tenía que vigilar y defender este tramo del litoral en el que se encontraba la torre vigía de la Bombarda.

Otro tema que tratan ambas cartas, aunque de manera diferente, es el de los impuestos señoriales. La de 1325 tenía como objetivo atraer pobladores así que era muy generosa en las exenciones fiscales. En 1666 se estaba produciendo un incremento demográfico en todo el Reino de Valencia y el peligro corsario se circunscribía al mar con lo que había demanda de tierras y Beatriz Fajardo pudo imponer mayores cargas fiscales a sus vasallos.

Bernat de Sarrià establecía numerosas exenciones, siendo las más importantes:

- Las casas y las tierras de regadío y secano estaban libres “de todo censo o tributo y de cualquier otra servidumbre”.

- El agua, las acequias y las conducciones subterráneas de agua para regar y para todas las necesidades de los benidormenses estaban libres de cualquier tributo.

- Los pastos y los ganados estaban libres de impuestos no sólo en Benidorm sino en todos los señoríos de Bernat de Sarrià.

- Los vecinos podían recoger libremente madera, cal, yeso, piedras, esparto etc., en el término de Benidorm.

- Podían vender libremente sus bienes muebles e inmuebles y llevarse las ganancias sin ningún censo o tributo.

- Uno de los impuestos señoriales que más ingresos generaba era la “peita” o impuesto por los bienes inmuebles y Benidorm estaba exento de su pago.

- Bernat de Sarrià se reservaba las regalías: hornos, molinos harineros, carnicerías, baños, etc. Eran negocios en régimen de monopolio señorial y nadie podía establecer otros.

Se trataba de unas condiciones muy favorables y hubiesen atraído muchos pobladores en otras circunstancias pero los ataques corsarios las hicieron inútiles y Benidorm acabó despoblado.


En 1666 las condiciones de asentamiento fueron más duras desde el punto de vista económico pero en cambio la seguridad estaba consolidada y los nuevos pobladores las aceptaron.

- Obligación de residir en el municipio; en caso de incumplimiento el infractor perdería las tierras y se entregarían a otra persona.

- Los antiguos pobladores que tenían tierras tributando como secano cambiaban a regadío pagando censo y peita más elevados.

- En 1666 los vasallos obtuvieron un “alivio” en los pagos: en los 5 primeros años pagaron una peita de 3 libras y 5 sueldos anuales. Pasado ese tiempo se hizo una nueva valoración al alza. 

- Los vasallos pagaban un censo de tres dineros y medio por cada libra en que se valoraban sus tierras. 

- Los vasallos estaban obligados a utilizar las regalías como en la Edad Media pero desaparecen los baños y arrozales. El resto, las tiendas, las almazaras, los molinos harineros y el hostal, continuaban como antiguamente.

- Los vasallos que no pagaban estos impuestos podían ser desahuciados de casas y tierras.

- Los vasallos de Polop y Benidorm podían llevar libremente a pastar sus rebaños en ambas baronías lo mismo que cortar leña y recoger esparto. 

- Todos los vasallos pagaban el diezmo o décima parte de los productos del regadío y del secano.

- El municipio exigía a los vecinos el impuesto de la sisa para atender a sus gastos. 

- Aunque no se recoge en la Carta, los regantes debían pagar también por el agua, a un tanto por hora de riego a la que tenían derecho. 

- No se nombran en la Carta pero era usual que si algún vasallo quería vender sus propiedades el señor territorial tenía derecho preferente de compra (fadiga). Si no lo hacía cobraba un porcentaje de la venta (laudemio). 

Estas cargas tributarias permitieron a los sucesores de Beatriz Fajardo obtener abundantes rentas pero suscitaron gran descontento entre los vecinos. No participaron en el levantamiento armado de la Segunda Germanía pero en la Guerra de Sucesión adoptaron la causa del Archiduque Carlos de Austria porque había prometido abolir los derechos señoriales. El triunfo de Felipe V permitió que siguieran vigentes. Iniciaron más tarde una serie de pleitos pero los tribunales dieron la razón a los señores. Cuando las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos los vasallos dejaron de pagar los impuestos señoriales pero tras el regreso de Fernando VII se volvió al punto de partida. Finalmente en 1837, con la abolición del Antiguo Régimen, pudieron ver cumplidas algunas de sus seculares aspiraciones.


Para finalizar me parece interesante subrayar la diferencia entre ambas cartas en relación con el mar y las actividades marítimas

El Benidorm de 1325 fue creado junto al mar por el almirante Bernat de Sarrià que también era propietario de algunas embarcaciones. Por eso su Carta regula la utilización del mar. Hay poca documentación sobre el tráfico mercantil de su puerto pero sabemos que se exportaban como mínimo pasas (panses de Polop), muy apreciadas, y piedra para algunos edificios de la ciudad de Valencia. El vino era también un producto que se podía importar y exportar libremente lo mismo que los higos secos y las almendras. 

La Carta Puebla eximía a sus vecinos de todos los pagos relacionados con el comercio lo cual hacía rentables las exportaciones e importaciones. Los buques fondeaban cerca de la playa y una barca los cargaba o descargaba porque no había puerto. En la playa había una barraca para resguardar las mercancías, esas eran todas las instalaciones portuarias.

Les concedía el derecho de pesca aunque en este caso se reservaba el diezmo de las capturas. A pesar de ello la pesca junto a la isla de Benidorm era una actividad económica rentable que atraía también a pescadores de la Vila Joiosa. Éstos, inicialmente, debían pagar el diezmo en la isla pero en el siglo siguiente el rey les autorizó a pagarlo en su pueblo y el batlle de Benidorm debía desplazarse él para cobrarlo.

La Carta de 1666 ignora por completo el mar, no hace ninguna referencia a él. Sin embargo en 1655, en la toma de posesión de Benidorm por Beatriz Fajardo se manifiesta su dominio sobre el mar mirando la isla desde la playa, mostrando así su derecho a cobrar el diezmo del pescado. También acudió a la chanca de la almadraba, al principio de la playa de Levante, y tomó posesión de ella para confirmar su derecho a recibir los tributos correspondientes por la manipulación del atún. A principios del siglo XVII habían perdido el derecho a autorizar y cobrar por calar almadrabas porque en el año 1603 Felipe III entregó a su valido el duque de Lerma todas las almadrabas valencianas. A través de este ducado las almadrabas pasaron a la Casa de Medinasidonia hasta que en el siglo XIX se abolió este privilegio señorial.


Combate entre cinco jabeques cristianos y tres galeras musulmanas acaecido en 1755 frente a Benidorm. Recreación artística del pintor Ribes Sogorb. A partir de la expulsión de los moriscos en 1609 ya no se produjeron ataques terrestres en la Marina Baja aunque continuaron en el mar. En 1666 ya se habían olvidado las incursiones de los siglos XV y XVI.


En tiempos de Beatriz Fajardo habían olvidado que los ataques corsarios fueron la causa de la desaparición de Benidorm. Se atribuía su despoblación a la penuria de agua para la agricultura y para repoblarlo se creó el Riego Mayor del Alfaz:

[…] la presente villa, y Baronia de Benidorm, á causa de no tener huerta y tierras de regadio, esta despoblada, y sin la poblacion de vasallos, vecinos y moradores, que son menester, para su buen gobierno y custodia, de lo que ha resultado casi su total ruina […] por lo que en el año de 1659 fue propuesto y determinado por la dicha muy noble Señora el recoger y pasar, á su costa y expensas, las aguas que corren perdidas por el barranco dicho del Salto de Polop, á las tierras del Alfas, termino de la presente Baronia de Benidorm, y dar riego en beneficio de la nueba población, y aumento de esta, y de los demas vasallos de Polop, Chirles, y la Nucia.

[…] se espera y confia en lo sucesibo feliz exito […] por cuanto despues de  conseguido el nuebo riego, cada dia se experimenta que bienen nuebos pobladores, bajo la confianza de que se les han de establecer casas y solares para su habitacion, y tierras.

En estos párrafos queda clara la importancia que tenía la Séquia Mare en 1666. No podían conocer todo lo que hoy sabemos sobre la historia de los siglos XIV y XV y de ahí el error de atribuir la despoblación de Benidorm a la escasez de agua, que no existía en la Edad Media. La aceptación, sin más, de estas afirmaciones iniciales de la Carta Puebla fue, probablemente, la causa de que algunas personas pensaran que era un documento de riego. 

Otro hecho que queda claro es que en 1666 sobraba agua en Polop y eso animó a la construcción del Riego Mayor del Alfaz. Su éxito fue tan grande que a partir de ese momento la población creció de forma extraordinaria. De las 23 familias de 1666 (103 habitantes) se pasó a 604 familias (2.718 habitantes) en el año 1791. 

Este crecimiento demográfico supuso escasez de agua y de suelos agrícolas. En el último tercio del siglo XVIII la mar fue la gran solución: la pesca, la almadraba y el transporte marítimo se convirtieron en una característica de Benidorm. También a finales de dicho siglo se difundió en Benidorm el fenómeno de los corsarios benidormenses. Algunos particulares y también entidades como el Ayuntamiento de Benidorm o la cofradía de pescadores de Altea, solicitaban al rey una patente de corso para perseguir el contrabando y luchar contra los enemigos de la Corona que en aquellos convulsos años de las guerras napoleónicas fueron unas veces los ingleses y sus aliados y otras los franceses y los países dominados por Napoleón. Acabadas las guerras los corsarios benidormenses se dedicaron a la represión del contrabando, una actividad en la que destacó Juan Bautista Pérez y Martínez. 


El Benidorm de Beatriz Fajardo, creado de espaldas a la mar, volvió a él y una parte de sus gentes encontraron allí el sustento que les negaba la tierra. Algunos, como el citado Juan Bautista, acumularon grandes capitales. Benidorm retornaba a sus orígenes, a la mar, que en el actual municipio turístico, sigue siendo un elemento imprescindible de su éxito aunque con actividades muy distintas a las tradicionales.


NOTAS

Para las citas de la Carta Puebla de 1325 he utilizado el texto de 1430 y la transcripción de Carlos Sáez pero la traducción al castellano es mía. Para la Carta de 1666 reproduzco literalmente la traducción que custodia el Arxiu Municipal de Benidorm y sólo he desarrollado las abreviaturas.

[1] AMILLO ALEGRE, F.: Beatriu Fajardo de Mendoza i la Carta de Poblament de Benidorm (1666). Benidorm, 2003. Ed. de Caixaltea y Ayuntamiento de Benidorm.

[2] GUAL CAMARENA, M.: Las cartas pueblas del Reino de Valencia. Generalitat Valenciana, 1989, página 93 y siguientes.

[3] Comentario del documento y transcripción en el anexo en https://histobenidorm.blogspot.com/2016/04/polop-y-benidorm-hace-350-anos.html

[4] Enric GUINOT GARCIA, E. y Manuel ARDIT LUCAS, M: “Cartes de poblament valencianes (segles XVI-XVII)” volumen III, 2017. Incluyen, con el número 297, la Carta Puebla de Benidorm del 8 de abril de 1666 páginas 2399-2407.

[5] GUAL CAMARENA ibid., p. 39-40

[6] ARV Gobernación, núm.2470. 27 de abril de 1521.

[7] GARCÍA CÁRCER. R.: “El censo de 1510 y la población valenciana de la primera mitad del siglo XVI”, pág. 52. En https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG18_49_66.pdf

[8] TEROL i REIG, Vicent: “La baronia de Polop, la Marina Baixa i la revolta de la Germania”.Ajuntament de Polop, 2014.

[9] 14/07/1326 ACA,C, cc.rr. Jaime II, caja 72 número 883. Cita de CABEZUELO PLIEGO “Formación y declive del estado señorial de Bernat de Sarrià en el Reino de Valencia, 2023 pág.175.

[10]. VALLDECABRES RODRIGO, Rafael: “El cens de 1510. Edició dels llibres registre 514bis i 514 ter de la secció de Cancelleria Reial de l’Arxiu del Regne de València”, 2002, pág. 551.    

martes, 15 de octubre de 2024

Lo que puedes ver en HISTOBENIDORM


Si tienes interés por conocer la historia de Benidorm, el patrimonio que se puede visitar, sus gentes... este es tu blog. Bienvenido. 
Los temas que podrás encontrar se agrupan en los apartados siguientes:
- AGUA
- BIOGRAFÍAS
- HISTORIA
- LIBROS Y PUBLICACIONES SOBRE SU HISTORIA
- PATRIMONIO QUE PUEDE VISITARSE
- TURISMO

Dentro de cada apartado puedes acceder a cada uno de sus temas pulsando en  VER






AGUA:


  • El agua en Benidorm a lo largo de su historia. VER
  • Cuando Benidorm bebió de la Séquia Mare porque fracasó el suministro de agua potable desde la Font de Carreres en el siglo XIX. VER
  • Una rotonda de Benidorm denominada "Séquia Mare" para recordar la importancia del Reg Major de l'Alfàs en Benidorm, la Nucia i l'Alfàs del Pi. VER

  • Los orígenes de la hidroelectricidad en Benidorm y la Marina Baja. VER
  • El Canal Bajo del Algar. VER
  • Los embalses de Guadalest y Amadorio, dos importantes elementos para el suministro de agua a Benidorm. VER
  • El Consorcio de Aguas de la Marina Baja. VER
  • La sequía del año 1978 en VER
  • Los acuíferos de la Marina Baja. El agua subterránea, un recurso clave para el abastecimiento de agua potable y de riego en los municipios turísticos de la VER
  • Breve historia de la depuración de las aguas residuales en Benidorm VER
  • Agua potable y saneamiento en Benidorm VER
  • AGUA Y TURISMO en el día mundial del turismo. El consumo de agua en  Benidorm y la Marina Baja y su turismo sostenible. VER



BIOGRAFÍAS
  • La calle Tomás Ortuño de Benidorm y el personaje Tomás Ortuño Orts VER
  • COSME BAYONA FUSTER, médico y personaje destacado de Benidorm en la primera mitad del siglo XX procesado por masonería VER
  • Curriculum vitae de PEDRO ZARAGOZA ORTS VER
  • El almirante  JULIO GUILLÉN TATO y Benidorm VER
  • VICENTE LLORCA ZARAGOZA un benidormense destacado en el mundo de la cultura (1ª parte).  VER
  • VICENTE LLORCA ZARAGOZA un benidormense destacado en el mundo de la cultura (2ª parte). VER 
  • José Miñana Pérez, un ciudadano estadounidense alcalde de Benidorm y "Master Mariner any ocean"  VER



HISTORIA
  • Sobre los orígenes de Benidorm. VER
  • Benidorm y sus antiguas vías de comunicación terrestre. Los caminos del pasado: las rutas de los antiguos iberos, embrión de las actuales. VER
  • Intentos de traducir el texto ibérico de un fragmento cerámico del Tossal de la Cala de Benidorm VER
  • Historia de la partida de Lliriet, un rincón de Benidorm de gran valor histórico, medioambiental y etnológico y un patrimonio amenazado. VER
  • Manipulando la historia: la conquista del Castillo de Benidorm VER
  • Las dos cartas de población de Benidorm: 1325 y 1666 VER
  • La Guerra de los dos Pedros (1356-1365) y sus repercusiones en Benidorm y la Marina Baja. VER
  • Piratas, corsarios y defensa del litoral  del Reino de Valencia. VER 
  • ¿Por qué fracasó la Carta Puebla de Benidorm de 1325? VER
  • Aranjuez, 8 de mayo del año 1654: Felipe IV autoriza a Beatriz Fajardo de Mendoza a heredar el señorío de Benidorm. VER 
  • La carta puebla de Benidorm de 1666 (1ª parte)VER
  • La carta puebla de Benidorm de 1666 (2ª parte)VER
  • La carta puebla de Benidorm de 1666 (3ª parte)VER
  • Polop y Benidorm hace 350 años: constitución del Riego Mayor del Alfaz y creación del municipio de Benidorm. VER 
  • Año 1668: Un censal de 4.000 libras para continuar la repoblación de Benidorm y Polop (1ª parte) VER
  • Año 1668: Un censal de 4.000 libras para continuar la repoblación de Benidorm y Polop (2ª parte) VER
  • Un día en la vida de Benidorm en el año 1687: Rodrigo Baltasar de Puigmarín y Fajardo toma posesión del señorío. VER
  • La cala de Finestrat en los siglos XVII y XVIII. VER
  • Villa de Benidorm, año de gracia de 1732: aspectos de su vida cotidiana a través de siete actas municipales VER 
  • Benidorm, 1740:  un barco a la deriva, un conflicto de competencias y un milagro. VER
  •  La vida de Benidorm en el siglo XVIII: la estatura de sus habitantes como indicador del nivel de vida según datos de la leva militar de 1762.  VER
  • Agricultura, sequías, huracanes y granizadas en el Benidorm del siglo XVIII. VER
  • L'Alfàs de Baix o L'Alfàs de Benidorm: una partida rural clave en la creación de Benidorm en 1666 y corazón agrícola del Benidorm tradicional. VER
  • Benidorm y la creación del municipio de l’Alfàs del Pi. VER
  • El "hospital de pobres" de Benidorm, una institución caritativa de Benidorm en los siglos XVIII y XIX. VER
  • AbdelKader, el patriota argelino del siglo XIX que luchó contra la colonización francesa, pudo haber nacido en Benidorm según la prensa española de 1845. VER
  • La pandemia de cólera morbo de 1885 en Benidorm VER
  • El  ferrocarril de vía estrecha de Alicante a Denia, "El Trenet de la Marina", cumple 100 años en 2014.VER 
  • Benidorm 1938: un muerto de la Guerra Civil que molestó a republicanos y franquistas. VER
  • Últimos días de la Guerra Civil en Benidorm: un bombardeo destruye dos casas el 29 de marzo de 1939. VER 
  • Polop y Benidorm a lo largo de la historia. VER
  • El arte de la almadraba según el arráez  de Benidorm Jaime Pérez Zaragoza. VER
  • Benidorm y las almadrabas. VER
  • El escudo del municipio de Benidorm, imagen oficial de la ciudad turística. VER
  •  Benidorm, ordenanzas de moralidad, bikini y cruz expiatoria en Serra Gelada.       VER
  • El yacimiento romano del TOSSAL DE LA CALA de Benidorm que sobrevivió a la empresa constructora GARGALLO S.A. VER

  •  Pedro Zaragoza Orts y la escolarización de Benidorm, 1951-1960 VER

  • El hotel Planesia y su campaña de difamación contra Pedro Zaragoza Orts.  VER
  • El alcalde de Benidorm Pedro Zaragoza Orts y el incidente del biquini  VER
  • La cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, un elemento importante en la historia religiosa de Benidorm. VER
  • Las inundaciones de 1971 en Benidorm, una catástrofe previsible.   VER
  • "La Taula del Bon Profit" de Benidorm, una asociación muy peculiar e influyente fundada en 1972. VER




LIBROS Y PUBLICACIONES sobre la historia de Benidorm


  • Un libro sobre la historia de BENIDORM antes del desarrollo turístico. VER
  • Beatriz Fajardo y la primera edición de su Carta Puebla de Benidorm. VER 
  • Benidorm 1812-2012, apuntes para un bicentenario. Un libro sobre la Guerra de la Independencia en Benidorm. VER
  • Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca:  1. Aspectos demográficos del Benidorm tradicional. VER
  • Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca:   2. Religiosidad en el Benidorm tradicional: la iglesia de Sant Jaume y la ermita de Sanz. VER
  • Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca:   3. Actividad corsaria y contrabandista en Benidorm en los siglos XVIII y XIX. VER
  • Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca:   4.  Benidorm señorío secular, el agua potable y el Riego Mayor del Alfaz. VER
  • Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca:  5. Comunicaciones terrestres, organización administrativa y Aduana de Benidorm, actividad económica. VER
  •  Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca:  6 Marinos ilustres de Benidorm. VER
  • Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca:  7 Comunicaciones terrestres, Organización administrativa y Aduana de Benidorm,  Actividad económica.  VER
  • Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca:  8  Personajes ilustres de Benidorm. VER
  • Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca:  9 La educación en el Benidorm de principios del siglo XX, El primer turismo y La política local  VER
  • Historia de Benidorm en los siglos XIX y XX según Vicente Llorca: 10  Un día en la vida de Benidorm. VER 
  • Un libro sobre Benidorm durante la Segunda República y la guerra civil (1931-1936).   VER
  • Un libro de fotografías de Benidorm en las décadas de 1950 y 1960: "El Benidorm de Quico Su mirada y su voz".  VER
  • Un libro sobre la historia de Benidorm: “Corsarios norteafricanos en las baronías de Polop y Benidorm Ataques, despoblación y esclavitud (1325-1830)”. VER





PATRIMONIO que puede visitarse en Benidorm


  • El castillo de Benidorm, un importante elemento de la defensa del litoral valenciano y una de las claves de la existencia de la ciudad. VER
  • La plaza del Castillo y el arco de la plaza Castelar de Benidorm, dos testigos de la historia de esta población. VER
  • Un importante enclave del Benidorm tradicional: la plaza que en los últimos siglos ha sido denominada de la Constitución, del Mesón, del Mercado, Mayor y del Calpí. VER
  • La torre de Les Caletes de Benidorm. VER
  • La torre denominada de Morales. VER
  • Un aljibe de Serra Gelada, ejemplo de elemento hidráulico tradicional y de destrucción del patrimonio. VER
  • La compra de la ermita de Sanz o Sanç en 1985 VER
  • Benidorm: recuperan el cepo de un ancla romana. VER
  • El poblado ibérico del Tossal de la Cala de Benidorm ¿una fortificación romana? VER
  • Últimas excavaciones arqueológicas en el Tossal de la Cala de Benidorm y el hallazgo de la muralla de un fortín romano, o castellum, de la época de Sertorio, siglo I a.C. VER 
  • Y el Tossal de la Cala de Benidorm renació de sus cenizas convertido en un interesante elemento del patrimonio histórico de Benidorm. VER
  • La defensa de Benidorm: los bunkers de la GUERRA CIVIL. VER
  • La isla o islote de Benidorm: mitos y realidades, historia y leyendas. VER
  • El puerto y el club náutico de Benidorm. VER
  • La Plaza de la Cruz de Benidorm con su cruz de término desaparecida y la palmera   VER
  • Historia de la partida de Lliriet, un rincón de Benidorm de gran valor histórico, medioambiental y etnológico y un patrimonio amenazado.  VER
  • "El trenet" de ESA hasta el año 1965, un patrimonio histórico y monumental de la Marina Baja VER
  • Una antigua fotografía de la playa de Poniente de Benidorm antes del boom turístico y la historia de un puente sobre el barranco de la Foia del Bol, próximo al hotel Marconi  VER
  • Recorriendo el barranco de Polop que durante siglos ha permitido la supervivencia de Polop, La NUCIA, l’Alfàs del Pi y Benidorm. VER  
  • La Plaça de la Senyoria en Benidorm, testimonio del desarrollo turístico de la década de 1960 y legado de Julio Guillén Tato  VER
  • Sierra Helada o Serra Gelada de Benidorm, un entorno natural de gran interés geológico, botánico e histórico con atractivas rutas de senderismo 1º parte. VER  
  • Rutas por la Historia de Serra Gelada 2ª parte VER
  • La cala y barranco del Ti Ximo con la mina de ocre. VER 



TURISMO
  • El siglo XIX y el primer turismo de Benidorm VER
  • El turismo de Benidorm en las primeras décadas del siglo XX: 1) La actividad turística de 1900 a 1920 VER
  • El turismo en Benidorm en las primeras décadas del siglo XX: 2) La década de 1920 VER
  • Imágenes turísticas en blanco y negro: Verano de 1977 y 1978 en Benidorm.  VER
  • Imágenes turísticas en blanco y negro: ¡Ay!, los turoperadores. VER
  • Imágenes turísticas en blanco y negro. Oficios superados: el guía VER
  • Imágenes turísticas en blanco y negro. “Los Rodríguez”, una aportación del turismo VER
  • Imágenes turísticas en blanco y negro: Los Inspectores de Turismo. VER
  • Fredo Marvelli y los alemanes en el Benidorm de 1950 a 1970.  VER
  • Benidorm antes de 1963 ¿El Paraíso Perdido? VER
  • El Gran Hotel Delfín, símbolo de los primeros años del turismo de Benidorm. VER 

  • Pedro Zaragoz Orts y la promoción turística a través de la "Comisión Pro-Playas y la "Asociación Gabriel Miró de Amigos de Benidorm" VER
  • El contralmirante Julio Guillén Tato y el turismo de Benidorm https://histobenidorm.blogspot.coVERm/2024/10/contralmirante-julio-guillen-tato-y-el.html









lunes, 14 de octubre de 2024

 El contralmirante Julio Guillén Tato y el turismo de Benidorm.


Francisco Amillo Alegre


En el Benidorm de los últimos siglos la influencia de los hombres de la mar ha sido muy intensa, incluso en la política local. Alcaldes como Vicente Llorca Alós, José Miñana Pérez o José Pagés Barceló fueran ejemplos de personas honestas y comprometidas con sus conciudadanos a pesar de ser de ideologías muy diversas.

En la década de 1950 nos encontramos con un marino frustrado, Pedro Zaragoza Orts, y un marino muy vinculado al anterior y a Benidorm, el contralmirante Julio Guillén Tato (Alicante, 1897 – Madrid 1972).

 Su figura transciende claramente el ámbito local de Benidorm: era alicantino de nacimiento, residente en Madrid por su profesión y universal por su proyección internacional como historiador de la marina [1]. 


En el humedal de la playa de Poniente se rodaron escenas del film “Alba de América” (1951) por iniciativa de Julio Guillén Tato.


1. Los primeros contactos de Julio Guillén Tato con Benidorm.

[...] y esto es una promesa que le hago yo a la familia Guillén: dejar escrito con letras de oro su nombre en nuestra tierra” [2].


A pesar de no haber nacido en esta ciudad Julio Guillén Tato, a lo largo de más de una década, hizo muchas cosas por ella y se sintió tan identificado con ella que firmó algunos artículos con el pseudónimo de “Jaime de Benidorm”. Esta pasión por el pueblo marinero le acompañó siempre.

La relación de Guillén Tato con Benidorm se retrotrae a su niñez cuando su padre, el pintor y profesor de instituto Heliodoro Guillén Pedemonti, veraneó en Benidorm. Según Pedro Zaragoza Orts vino cuando era un niño de pocos meses que necesitaba ser amamantado por María, una madre de leche del barri del Camp, el barrio de pescadores. Continuó acudiendo otros veranos y siempre visitaba a la que denominaba “la madre María” [3].

El pueblecito de principios del siglo XX lo deslumbró e hizo amistades con otros niños que le duraron el resto de su vida. Explicaba en una entrevista que le había hecho el verano de 1963 el periodista Tico Medina:

“Yo recuerdo haber venido aquí desde el año 1905, cuando la guerra ruso-japonesa. Los chiquillos jugábamos cerca del mar, a eso de las guerras. Y aún hoy quedan algunos de aquellos zagales que jugaban conmigo. Por ejemplo, Jaume el boticario, el mancebo de la botica más bonita del mundo, que dijo Miró...” [4] 

En la década de 1940, como capitán de navío, director del Museo Naval de Madrid, director de la Revista General de Marina, miembro de la Real Academia de la Historia y otros importantes cargos, decidió continuar el veraneo con su mujer María de los Ángeles Salvetti y sus hijos. 

En el artículo “Una misa en Benidorm”, escrito en la década de 1940, describió su trayecto desde el puerto hasta la iglesia de Sant Jaume comentando con admiración el paisaje, las edificaciones y las personas, pero especialmente los aspectos marineros del pueblo de aquella década; sobre la playa del Mal Pas dice:

“[...] la más deliciosa y minúscula caleta que soñarse pueda; y que dicen del Mal Pas. Desde lo alto hasta el fondo de la mar parece arrojar luz; todo es tan luminoso, como verde aguamarina, que los pececillos no se advierten sino por la próxima sombra en la arena limpia y menuda” [5].

A finales de esta década de 1940 ya debía de pensar en veranear siempre en Benidorm porque compró un solar pegado al lado sur del transepto de la iglesia de Sant Jaume: 

“compra a Don Pedro Zaragoza Orts según escritura autorizada por el notario que fue de esta villa, Don Delfín Martínez Díaz Carrasco el catorce de septiembre de mil novecientos cuarenta y nueve. Carece de inscripción en el Registro de la Propiedad” [6].

El solar, de 700 m², impedía la comunicación entre las plazas de Castelar y Señoría. Lo compró a Pedro Zaragoza al que había conocido cuando hacía su servicio militar en la Biblioteca Central del Ministerio de Marina que dependía de Guillén Tato. Sobre él indicaba “puedo decir que dentro de la Biblioteca él tenía una gran confianza en mí y llegué a conocer profundamente a don Julio Guillén jefe” [7]. 


La fotografía muestra el solar pegado a la iglesia que Guillén Tato compró a Pedro Zaragoza en 1949. El aspecto que tenía ese año debió ser muy similar al que muestra la fotografía.

Ignoramos la causa, pero el hecho cierto es que nunca edificó en este solar. Según Vicente Ramos, su biógrafo, al año siguiente compró otra casa en la calle Santa Faz. Añade un hecho curioso: 

“Y, en 1950, decidido a arraigarse más, adquiere vivienda propia, sita en la calle de la Santa Faz, así como un solar detrás de la iglesia, cuyos gastos de derechos reales y escritura los sufragó, en su homenaje, el Pósito de Pescadores. Guillén agradeció la delicadeza, pero remitió mil pesetas al jefe de Telégrafos, José Pérez Devesa, para que éste las hiciera llegar «al Sr. Cura como donativo del Pósito, y sin que figure mi nombre, para que las aplique a las familias pescadoras más necesitadas»” [8].

Queda patente la admiración y el respeto que le tenían en Benidorm todos los que habían hecho el servicio militar en la Marina y lo habían conocido como oficial de algunos navíos o como director del Museo Naval. También su generosidad porque no aceptó el pago y lo devolvió de forma anónima.

La casa de la calle Santa Faz la denominó San Telmo, y la inmediata que compró posteriormente y donde tenía su despacho la llamó “Caseta Blava”, Ambos edificios se convirtieron durante unos años en la residencia estival de la familia Tato-Salvetti.

Fotografía del año 1960 o 1961. Al fondo, a la derecha la primera casa que adquirió guillén Tato en la calle Santa Faz. Le puso por nombre “Lo d’En Guillén” y colocó sobre la puerta la imagen de San Telmo. Más tarde adquirió la casa contigua que denominó “la Caseta Blava”.

El 10 de diciembre del mencionado año 1950 tuvo lugar, en el Ayuntamiento de Benidorm, una sesión extraordinaria con un único punto al orden del día: la toma de posesión como alcalde de Pedro Zaragoza Orts por nombramiento del gobernador civil de Alicante [9]. Pocos días después el nuevo alcalde escribía a Guillén Tato: “Desde hace unos días y por imposición del Sr. Gobernador Civil de esta provincia, soy alcalde de Benidorm.” [10]. Se iniciaba una década larga de intensa colaboración, amistad y mutua admiración entre dos personajes dispuestos a convertir el pequeño pueblo de agricultores, pescadores y marineros en una localidad turística pero respetando sus bellezas naturales y su personalidad tradicional.



2. Los años de estrecha colaboración con Pedro Zaragoza (1951-1963).

A lo largo de poco más de una década la colaboración de Julio Guillén Tato con el Ayuntamiento de Benidorm, fue muy intensa, eficaz y totalmente altruista. A continuación expongo algunos de los hechos más destacados.

La primera reunión de la corporación municipal presidida por Pedro Zaragoza se celebró el 24 de enero de 1951. El primer tema que se trató fue la creación de dos escuelas unitarias en la partida de l’Almafrà para escolarizar los niños y niñas de las partidas rurales de esa zona agrícola de Benidorm. Predominaba el hábitat disperso en masías alejadas entre 1,5 y 3 km. del casco urbano por lo cual su escolarización era compleja con el resultado de una tasa de analfabetismo demasiado alta.


Año 1959: la escuela de l’Almafrà en obras. El edificio tenía dos aulas unitarias, una de niños y otra de niñas. Se empezaron a utilizar en octubre de ese año aunque la inauguración oficial se hizo a primeros de febrero de 1960.


Pedro Zaragoza tardó unos diez años en lograr este loable objetivo. La causa del retraso fue la complejidad de los trámites burocráticos. Desde Madrid la actuación de Guillén Tato ante el Ministerio de Educación, el Banco de España y otras entidades fue muy importante para conseguir la construcción de las escuelas. Por ello en el pleno municipal del 02/10/1951 se decidió “por unanimidad hacer constar en acta el agradecimiento de la Corporación a Don Julio Guillén Tato, Director del Museo Naval de Madrid, por el interés que ha tomado por esta villa” [11]. 

La construcción del Grupo Escolar Leonor Canalejas se decidió al año siguiente. En el acta del pleno municipal del 17 de febrero de 1952 el alcalde informaba que el edificio de propiedad municipal por donación de Leonor Canalejas 

“ha tenido que ser desalojado por su estado ruinoso y las clases se dan en locales habilitados provisionalmente que no reúnen condiciones”. 

Proponía “edificar lo antes posible un grupo escolar” [12].

La construcción de un Grupo Escolar había sido uno de los objetivos de todas las corporaciones municipales de la Segunda República, de diferentes signos políticos. Por varias razones ninguna  de ellas lo consiguió, a diferencia de las poblaciones vecinas. En Benidorm los niños continuaban escolarizados en escuelas habilitadas en casas particulares alquiladas con esa finalidad.

Pedro Zaragoza tardó nueve años al lograr este segundo objetivo educativo. A las dificultades burocráticas se añadió la carencia de dinero ya que el Ayuntamiento tenía un presupuesto muy bajo. Y de nuevo la ayuda desinteresada de Guillén Tato fue decisiva para facilitar a Pedro Zaragoza los contactos y amistades de Madrid que le permitirían culminar con éxito su objetivo. (Más información  AQUÍ.

La ayuda de Guillén Tato no faltó en todos los años de su tramitación. En 1955, con el expediente parado en alguna dependencia administrativa, le recomendó escribir al embajador Alfredo Sánchez Bella para agilizarlo porque “puede mucho y le gusta que lo sepan”. Le daba un argumento de peso para conseguirlo ya que había muchas solicitudes en el Ministerio de Educación: el mes de julio era lectivo y los turistas veían el anticuado tipo de escuelas de Benidorm.

“[…] es el único pueblo de España lleno de extranjeros en plena época escolar. No pueden llevarse a su país una visión mezquina de nuestra enseñanza primaria [...] mañana almuerzo con Artajo y le diré esto de los extranjeros” [13]. 


Suministro de agua potable a los domicilios de Benidorm.

Otro tema que Pedro Zaragoza inició a principios de su mandato fue el suministro de agua potable. En un primer momento, en el mes de abril, continuó los trabajos hechos por la corporación anterior para llevar el agua desde la fuente de Carreres, en Lliriet, hasta los domicilios de Benidorm. Pero en la sesión plenaria del 20 de octubre abandonó ese proyecto por la insuficiencia de los caudales:

“a pesar de los sacrificios hechos por el Ayuntamiento y el vecindario y de la subvención del Estado, el resultado ha sido nulo pues el manantial de Carreres [...] no ha dado el resultado que se esperaba” [14].

Añadía que el aforo realizado daba 1 litro por segundo, un caudal totalmente insuficiente para el consumo del sector turístico que Pedro Zaragoza preveía: 25.000 veraneantes. Por esa causa, después de analizar varias alternativas se optó por comprar la finca Rabasa de Polop, en el Pla de Xirles, porque disponía de agua subterránea: “existen aguas abundantes”. 

Este nuevo proyecto, como los dos anteriores, tampoco fue fácil y se dilató mucho en el tiempo. Solo la compra de la finca de Polop superaba el presupuesto anual ordinario de Benidorm y Pedro Zaragoza solicitó la colaboración de los vecinos que compraron la finca y la cedieron al Ayuntamiento. Guillén Tato también participó en esta operación. 

Pero los gastos de de conducción del agua hasta Benidorm, 8.400.000 pesetas a pagar en tres años, suponían un esfuerzo mucho más extraordinario. De nuevo Guillén Tato hizo valer sus influencias para conseguir autorizaciones y sobre todo fondos estatales. Así lo explicaba Pedro Zaragoza:

“Cuando las Aguas Potables de Benidorm fué también un entusiasta defensor y nos llevó a Vallellano. En realidad don Julio abrió muchísimas puertas. Muchas puertas que después posiblemente la gente, o porque no lo saben o porque son muy jóvenes algunos y desconocen el pasado de Benidorm, lo han olvidado” [15].  

En el párrafo citado alude al conde de Vallellano pero en otras partes de su discurso nombra también otros políticos a los que pudo acceder gracias a su intervención. De este modo Pedro Zaragoza pudo crear una red de contactos y amigos que resultaría muy útil. 

En el acta del pleno del 17/12/1955 se hace constar “la gratitud del Ayuntamiento y del pueblo de Benidorm” a un grupo de persones “por su decisiva colaboración en la traída de aguas”. Entre ellas figura el “Excmo Sr. D. Julio Guillén Tato, Director del Museo Naval”. [16] 

Cómo ya he comentado estos tres primeros proyectos tardaron muchos años en materializarse pero finalmente, a primeros de febrero del año 1960, se inauguraban las escuelas de l’Almafrà y el grupo escolar Leonor Canalejas. A finales de ese mes se inauguraba con toda solemnidad el abastecimiento de agua potable a los domicilios y empresas de Benidorm. Los tres habían sido proyectos de compleja y larga ejecución con momentos de desaliento pero finalmente se materializaron y permitieron que se acuñara el lema “De ilusión también se vive”.



El film Alba de América (1951).

El 20 de diciembre del 1951 se estrenó en los cines de toda España el film Alba de América. Guillén Tato había sido nombrado asesor histórico y naval de la superproducción y había dirigido la reconstitución de la carabela Santa María utilizando las herramientas de la época. Había aconsejado que algunas escenas se rodaran en Benidorm y así se hizo. La silueta de Canfali con el pueblo a sus pies rememoraba una villa de finales del siglo XV y la playa de Poniente se convertía en la playa tropical del desembarco de Cristóbal Colón en América. 

Algunos habitantes de Benidorm trabajaron como figurantes en el film y a corto plazo fue una ayuda económica para un pueblo en el que aún se utilizaban las cartillas de racionamiento. A largo plazo contribuyó a dar publicidad a la villa que quería convertirse en un importante centro turístico. Aunque “Alba de América” no fue el primer film que se rodaba en Benidorm, tuvo gran difusión nacional y popularizó nuestra ciudad.

La carabela del film "Alba de América" durante el rodaje en Benidorm en el verano de 1951. Fuente: Foto Sánchez de Alicante, publicada en "Fotografía para la Historia de Benidorm" por J. Vázquez. 


Guillén Tato dedica a Benidorm una de sus publicaciones de historia naval.

Conocer más a fondo la historia marinera de Benidorm reforzó el afecto que ya sentía por Benidorm. Guillén Tato fue el impulsor de la creación del Archivo General de Marina Don Álvaro de Bazán en 1948 y su primer director . Entre sus muchas actuaciones es conveniente destacar la publicación de un índice documental de la Sección de Corsos y Presas donde había encontrado numerosas referencias a Benidorm y sus marinos. Decidió que la dedicatoria de la obra fuese para dicho pueblo lo que en 1953 motivó el agradecimiento de la corporación municipal:

“Visto el libro del Capitán de Navío Don Julio F. Guillén […] que tan inteligente y erudito paisano dedica a Benidorm, […] los reunidos expresan su satisfacción y acuerdan por unanimidad que se haga constar en acta el agradecimiento de la Corporación por hacer figurar el nombre de esta villa en la dedicatoria y reunir datos muy interesantes sobre la misma” [17].

El prólogo que tanto había complacido a la corporación benidormense es el siguiente:

“A la villa de Benidorm, tantas veces citada en estos papeles, que, aún en el siglo pasado, mantenía armadas para corsear dos embarcaciones, en ocasiones, montadas por mujeres que vengaban, desde el tiempo de los moros, a maridos y hermanos. Al pueblo claro y recogido que cantó Gabriel Miró, con casas volcándose en los cantiles de color limón casas con lonas de falucho y cortinas de xarsia que buza en el azul del mar fenicio, cortando playas de maravilla desde el Rincón de Loix a la Caleta, con escenografía de luz y paisajes griegos y hasta el lujo de una isleta enfrente... A tantos y tantos marineros que sirvieron conmigo en los barcos, como a los que no alcancé a conocer sino a través de estos papeles: a los valientes corsarios que fueron los Pérez, los Bayona, los Orts, los Ortuños... Y, sobre todo, a la Mare de Deu del Naufragi su celestial Patrona, Virgen tan marinera que su imagen fue antes pulido mascarón, joya en la proa de un bajel, dedico, con apasionado fervor, este libro” [18].


Hay algunas afirmaciones en el texto citado que las investigaciones actuales estiman incorrectas como, por ejemplo, las tripulaciones femeninas de naves corsarias o considerar la imagen de la Virgen del Sufragio como mascarón de proa cuando era de popa; este detalle no se conoció hasta el año 1965. Pero eso no invalida el valor de la elegante dedicatoria al pueblo de Benidorm.



Guillén Tato controla las nuevas construcciones del núcleo histórico de Benidorm.

Otro tema que Pedro Zaragoza tuvo muy claro, desde los primeros momentos, era que potenciar la actividad turística implicaría un gran desarrollo de la construcción. A los tres meses de ser alcalde nombró aparejador sin sueldo a Cristóbal Hernández Espinosa y arquitecto municipal a Francisco Muñoz Llorens, también sin sueldo. El objetivo era la creación de un Plan General que regulara el futuro crecimiento de Benidorm. Siguieron unos año de mucho de trabajo hasta que finalizaron en 1955. En 1956 la Comisión Provincial de Urbanismo aprobó en Alicante el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). El nuevo Benidorm turístico se ponía en marcha.

Guillén Tato se sumó a esta iniciativa aunque su principal preocupación fue que la modernización del núcleo histórico, que él denominó la vila vella, fuera compatible con la conservación de las bellezas naturales y la tradición de pueblo abierto a la mar. Pero su proyecto no fue entendido por algunos propietarios que priorizaban aumentar el volumen edificable creciendo en altura incluso a costa de reducir la anchura de las calles. En las alegaciones al proyecto de nuevas alineaciones del centro urbano hubo propietarios que pedían “se reduzcan todas las calles a diez o doce metros” [19].

En enero de 1955 Pedro Zaragoza envió a Guillén Tato el plan de modernización de la plaza del Castell para que le aconsejara sobre su reforma. La celebración de verbenas en verano había sido una importante fuente de ingresos para la Comisión Pro-Playas y las reformas que se hicieron contaron con el beneplácito de Guillén Tato que le había enviado un esbozo. La plaza del Castillo  recuperó su atractivo turístico y fue el punto al que se llevaba a visitantes ilustres, como por ejemplo Carmen Polo, esposa del Jefe del Estado.

En marzo de dicho año le envió las normas generales urbanísticas del PGOU de Benidorm, indicándole: 

“resultaría muy conveniente que usted le echase una ojeada antes de que fuese aprobado. En este trabajito nos jugamos el porvenir del pueblo” [20]. 

También en esos meses Guillén Tato compró la casa de Pérez Llorca, anexa a San Telmo, que transformó en la Caseta Blava.

El año 1956, el de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de Benidorm, el Ayuntamiento acordaba 

“por unanimidad nombrar al Excmo. Sr. Don Julio Guillén Tato, […] cronista y asesor artístico con carácter honorario, para que informe preceptivamente en los asuntos históricos y urbanísticos en que deba presidir el carácter local” [21]. 

Guillén Tato, gran historiador de temas navales, había escrito muy poco sobre la historia de Benidorm. Por lo tanto resultaba sorprendente su nombramiento como Cronista Oficial. La explicación la dio él años más tarde. En 1956 ya se podía empezar a construir en el centro histórico y Guillén Tato no se fiaba del respeto a los principios que, en su opinión, debían de regir dicha transformación. Por tanto, para poder supervisar los permisos de obras, convenció a Pedro Zaragoza para que lo nombrara para dichos cargos sin sueldo:

“[...] me hice nombrar Cronista de la Villa, tan sólo para velar -desgraciadamente, en vano- por el carácter local de las edificaciones en la parte vieja [...] El primer año, de 19 obras, informé mal 18, y... dejaron ·de enviarme expedientes; según tengo entendido, creo que intervino el Colegio de Arquitectos de Valencia. Quiero decir con esto que no soy auténtico Cronista de Benidorm.” [22].

Las presiones de varios sectores contra Guillén Tato por su rigor en la aplicación de las normas urbanísticas tuvieron finalmente éxito. El resultado fue que, en el actual núcleo histórico, solo la Plaza de la Señoría sea digna de dicho calificativo. El Carreró dels Gats y la Costera del Barco, dos calles que también diseñó  y pavimentó con cantos rodados de varios colores sufrieron transformaciones posteriores que han desvirtuado su carácter original. En dichas calles y plaza trabajó personalmente colocando el pavimento y contando con la ayuda de sus hijos y de algunos niños de Benidorm cuando volvían del colegio ya que en aquellos años el mes de julio era lectivo.


La Asociación Gabriel Miró de Amigos de Benidorm.

Otro punto que Pedro Zaragoza tuvo muy claro desde los primeros momentos fue la promoción turística de Benidorm. La inició en enero del año 1951 mediante la Comisión Pro-Playas. El carácter voluntario y entusiasta de dicha Comisión no acabó de satisfacer a Pedro Zaragoza que quería dar más importancia y continuidad a las actividades de promoción. 

Por ello en 1955 creó la Asociación Gabriel Miró de Amigos de Benidorm. Dicho nombre fue fruto de la admiración que sentían por este ilustre escritor alicantino las dos personas más implicadas en la creación de la asociación: Pedro Zaragoza y Guillén Tato. No se indica quien redactó su Reglamento pero la impronta del director del Museo Naval es evidente. El domicilio de la Asociación estaba en Benidorm en la “Caseta Blava”, Plaza de la Señoría n.º 10” que como ya hemos visto era de su propiedad. Además en otros artículos se refleja el concepto de Guillén  sobre la modernización de Benidorm:

“Velará porque el desarrollo urbano se mantenga dentro del estilo tradicional de esta región, así como el que la “vila vella” conserve y aún aumente su carácter.” (Artículo 5)

“Tendrá por misión el fomento de los intereses materiales y espirituales de la villa de Benidorm y su término, con miras a su progreso, dentro del máximo respeto a sus bellezas naturales y urbanas, carácter y sabor locales y acerbo tradicional, que serán ensalzados.” (Artículo 2) [23] Más información sobre esta Asociación en AQUÍ)


Plaza de la Señoría, Carreró dels Gats y Costera del Barco.

El ideal urbanístico de Guillén Tato para modernizar el centro histórico de Benidorm sin que desaparecieran sus características de pequeña villa marinera se pudo plasmar en tres espacios urbanos degradados que por su intervención adquirieron gran atractivo turístico. Me refiero a la Plaza de la Señoría, el Carreró dels Gats y la Costera del Barco.

En el mes de mayo de 1955 el pleno municipal aprobó el “Proyecto de urbanización de la plaza de detrás de la Iglesia” que había redactado el arquitecto municipal Francisco Muñoz Llorens. En el pueblo se conocía como “la Replaceta”, Guillén Tato la denominaba del Mal Pas y actualmente es la Plaza de la Señoría [24].

Antes de empezar las obras se vio la necesidad de ensanchar la plaza a costa de derribar algunas edificaciones. Por el lado norte se expropiaron tres casas y dos de los propietarios impugnaron la indemnización que les asignaron aunque, finalmente, el Jurado Provincial de Expropiación dictaminó que el precio señalado por los técnicos municipales era correcto. Eran solares pequeños, de 81 y 173 m². En el lado Sur había un solar vallado que ocupaba una superficie de 700 m² y pertenecía a Guillén Tato desde que lo adquirió en 1949. Lo cedió al Ayuntamiento y no quiso ninguna compensación económica :

“[...] el Excm. Sr. Dn. Julio Guillén Tato ofreciendo al municipio la donación de un solar de su propiedad situado en el Mal Pas, hoy plaza en Proyecto, al final de la calle Alicante, lindante por la derecha por la prolongación de la calle de San Vicente; izquierda Iglesia Parroquial y, espaldas, ribera del mar según consta en el Registro de la Propiedad, para destinarlo a plaza pública.” [25].

Guillén Tato diseñó  y ejecutó personalmente, con la ayuda de sus hijos, el pavimento de cantos rodados de varios colores que actualmente podemos observar. Los motivos decorativos son elementos náuticos. También diseñó el rótulo con el nombre de la plaza que está en la pared posterior de la iglesia de Sant Jaume. Pintó la cenefa decorativa, redactó el texto en valenciano y envió el diseño a la fábrica de azulejos. Sirvió de modelo para rotular otras vías públicas.

Las obras de urbanización de la plaza finalizaron el 1959 y el coste final fue de 101.052,50 pesetas [26].

Respecto al nombre de la nueva plaza Pedro Zaragoza quería ponerle el de Guillén Tato cosa a la que el contraalmirante se negó. Le indicó que si Florencia tenía una plaza de la Señoría Benidorm no podía ser menos y desde entonces este es su nombre oficial.

Durante esos años también modernizó con arcos y pavimentación de cantos rodados dos calles degradadas. Una de ellas se denominaba de manera coloquial Carreró Brut y después de las reformas se transformó en el Carreró dels Gats que a partir de entonces se utilizó en muchas postales como una calle tradicional de gran atractivo turístico. Vicente Ramos lo explicaba así:

“Con fecha 10 de enero de 1956, Guillén recibe la siguiente información de Pedro Zaragoza: «El Ayuntamiento ha acordado delegar en Vd. para que, en la primera oportunidad, se encargue de dirigir la pavimentación y embellecimiento, alumbrado y plantación del Carreró dels gats» .

Y, efectivamente, Julio Guillén Tato, miembro de la Real Academia de la Historia y director del Museo Naval, amén de otros muchos cargos y honores, llevó a cabo personalmente y con ayuda de sus hijos tal y tan grata misión durante los meses de julio y agosto de 1957”[27].

 La calle de la Paz, que daba a la plaza de la Constitución y también estaba muy degradada, experimentó idéntica transformación aunque aquí, bajo el arco regaló al pueblo el modelo de un velero con un panel de cerámica explicando, en valenciano, que era un exvoto:

"A la memòria dels mariners de Benidorm qui patiren, o moriren  dins la mar, offrenant a la Patria inmortal, llurs sofriments i llurs preuades vides, per tot arreu del mon, i sempre baix les colors de la beneïda bandera de l’Espanya eterna.

El Director del Museo Naval Capità de Navio Juli Guillén Tato va penjar aquest exvot a la Mare de Deu del Naufragi 1956.”

A causa de este exvoto el Ayuntamiento cambió el nombre de la calle por el de Costera del Barco y continua con él a pesar de que hace años desaparecieron el arco y el barco, quedando sólo el panel cerámico. 


Director del Museo de Benidorm.

En 1956 el Ayuntamiento otorgó otro cargo a Guillén Tato: “Director del Museo de esta población” [28]. No existía tal museo, fue un proyecto que, por desgracia, nunca se realizó. Pedro Zaragoza había conseguido que cuando finalizaran las obras del actual cuartel de la Guardia Civil de la avenida de Beniardà, cuyo solar había cedido el Ayuntamiento, el solar del cuartel de la plaza del Castillo se dedicaría a biblioteca y museo. El edificio se construyó muchos años después, en 1974, cuando el contralmirante ya había fallecido. Unos entusiastas ciudadanos, el Grupo 13 de Arte y Cultura, habían retomado la idea de construir el museo pero el Ayuntamiento decidió destinarlo a biblioteca municipal. En dicho edificio se expusieron algunas piezas arqueológicas pero nunca fue un museo digno de ese nombre  [29].

Canfali visto desde la playa de Levante. El último edificio del lado sur  fue el que el Grupo 13 de Arte y Cultura promovió para Museo Arqueológico pero finalmente, en 1974, fue dedicado a biblioteca, la Biblioteca Gregorio Marañón, hasta que fue demolida a principios del siglo XXI.

Cara de Poniente del promontorio de Canfali. Fachada principal del edificio de la Biblioteca Gregorio Marañón ocupando el solar del antiguo cuartel de Carabineros.

La idea de Pedro Zaragoza era que el futuro museo tuviera una parte pictórica, pidiendo un cuadro a todos los pintores que veranearan en Benidorm y especialmente a los que pintaron su paisaje, como había hecho Francisco Lozano Sanchis, a quien en 1951 el Ayuntamiento dedicó una calle, Pintor Lozano. La idea, que finalmente no cuajó, era que este artista fuese a Benidorm lo que Dalí era a Cadaqués. 

Según Pedro Zaragoza el museo también podría recoger objetos arqueológicos del Tossal de la Cala. Había sido excavado en la década de 1940 y el PGOU lo declaró zona urbanizable.  Unos meses después de su aprobación, en 1956, la empresa Gargallo S.A. abrió un camino de acceso hasta la cima del Tossal donde construyó un mirador. Además presentó un proyecto que habría llenado de chalés la cima y la ladera del Tossal.

Archivo Municipal: folleto informativo de la casa “Gargallo S.A. del año 1964. Si el proyecto de urbanización del Tossal de la Cala se hubiera podido llevar a cabo habría supuesto la total destrucción del yacimiento romano del siglo I a.C., un “castellum” de la época de las guerras de Sertorio, un monumento actualmente recuperado y con gran número de visitantes.

Ante lo que parecía una urbanización inminente algunas personas, entre ellas dos guardias civiles del próximo cuartel del Pi y el párroco Luis Duart Alabarta, recuperaron objetos que en su opinión iban a ser destrozados por las obras. Afortunadamente para Benidorm la empresa no presentó el proyecto definitivo hasta el año 1962 pero no pudo materializarlo porque el Ayuntamiento no lo aprobó por las deficiencias técnicas (calles, electricidad, iluminación, etc.[30] y la empresa lo abandonó. Una gran suerte para Benidorm porque habría supuesto la total pérdida del “castellum” romano de la cumbre del Tossal.

Algunas de las piezas recuperadas por los guardias civiles de la Cala se vendían a Hahn Stropciski, alemán avecinado en Benidorm para huir de su pasado nazi, según se decía en Benidorm. Estaba especialmente interesado por la numismática. En una carta de Pedro Zaragoza a Julio Guillén Tato del año 1962 le indicaba: 

“En su calidad de Director del Museo Municipal de esta villa, quiero someter a su consideración los siguientes hechos, a fin de buscar una adecuada solución a los mismos.

Como usted sabe, en los terrenos propiedad de “Gargallo, S.A.”, sitos en la Cala, el guardia civil Sr. Soler viene realizando, desde hace algún tiempo, excavaciones arqueológicas –con bastante éxito por cierto- y en las que colabora el cabo de servicio en aquel Puesto.

De los objetos hallados, algunos han sido adquiridos por este Ayuntamiento con destino al Museo Municipal de su Dirección. Pero es el caso de que la mayor parte de ellos, y quizás los más valiosos, están siendo vendidos al súbdito alemán D. Humberto Hahn, quien los adquiere directamente de los guardias que realizan las excavaciones.

Como es natural, ésto perjudica notablemente los intereses del Museo municipal por cuanto objeto[s] arqueológicos hallados en este término van a parar a manos extrañas que incluso, probablemente, pueden sacarlos del país. 

[…] sería conveniente ver de arbitrar algún medio que permitiera al Ayuntamiento tener, al menos, un derecho de tanteo para poder adquirir siempre, con preferencia, cuantos objetos, de esta índole, pudieran interesarle, sin perjuicio de que una vez desechados los no interesantes, pudiera enajenarlos directamente el interesado en la excavación.

[…] No cabe duda de que los guardias que están realizando las excavaciones obran de buena fe y por tanto no está en nuestro ánimo ocasionarles ningún perjuicio, pues bien pudiera ocurrir que llevadas a sus extremos las cosas, tuvieran consecuencias funestas para ellos.” [31].


El Hotel Planesia y la campaña de difamación a Pedro Zaragoza.

En 1956 Vicente Alemany Martínez presentó al Ayuntamiento el proyecto de construcción de un hotel en la cara de Levante del promontorio de Canfali. Según el informe del arquitecto municipal el nuevo edificio supondría un atentado contra la estética natural de Canfali que el PGOU recién aprobado ordenaba proteger: “se emplazaría en el promontorio del castillo de Benidorm, junto a la Plaza de la Iglesia [de Sant Jaume] en el acantilado". Vicente Alemany pedía que se le concediese “como zona marítimo-terrestre, el citado acantilado, con el propósito de construir en él un edificio de varias plantas; las tres primeras excavadas en la roca de dicho promontorio". También quería hacer un voladizo de un metro sobre el mar que aumentaba la superficie del futuro hotel. Además era gravísimo otro elemento para el que solicitaba permiso: “una escollera que se habría de adentrar 25 mts. en el mar.” La reacción de Pedro Zaragoza fue contundente: 

“la sola idea de estas obras es un atentado urbanístico que lesionaría el paisaje rompiendo la continuidad de los estratos rocosos que forman la clásica silueta del castillo […] el Ayuntamiento debe reservarse el derecho de aprobar o rechazar las obras que se pretende realizar; de acuerdo con las Ordenanzas Municipales de construcción”. 

El Ayuntamiento, además de las razones estéticas, basaba su oposición al proyecto en que la superficie ganada por el edificio con las terrazas voladas sobre el mar suponía ocupar sin pagar un solar de 400 m2 propiedad del Ayuntamiento. Esos metros se obtenían sumando el vuelo sobre el dominio marítimo de las cinco plantas del hotel [32].

Vicente Alemany no aceptó la negativa municipal y presentó una durísima batalla. Pensaba que, si desacreditaba a Pedro Zaragoza y lo destituían como alcalde, su sucesor sería más tolerante con los incumplimientos de las normas de construcción recién aprobadas. Juntamente con Ramón Rodríguez de HOMASA (Hoteles Marinos S.A.) acusó a Pedro Zaragoza de consentir inmoralidades en las playas de Benidorm, algo muy grave en aquella España de moral ultraconservadora por la que velaban unos bandos que cada verano recordaban las estrictas normas sobre trajes de baño.

Conocemos esta campaña de acoso y derribo gracias a la documentación del Archivo Pedro Zaragoza de la Universidad de Alicante. Hay una nota del Ministerio de Gobernación con fecha 29/07/1957 pero sin firma ni sello oficial  informando que

 “[...] en la Playa de Benidorm (Alicante) se ha registrado este año una afluencia extraordinaria de turistas suecos, finlandeses, alemanes y británicos que con su conducta escandalosa dan lugar a espectáculos bochornosos de un impudor y una desvergüenza que –se dice– convierte aquella playa en un lupanar”. 

La nota añade que entre los extranjeros había numerosos homosexuales y que las turistas nórdicas buscaban ávidamente y seducían a los adolescentes españoles. Todos ellos provocaban de noche, en la playa, espectáculos abyectos por lo que muchas familias españolas habían abandonado Benidorm escandalizadas de que las autoridades no tomasen medidas [33].

Vicente Alemany y Ramón Rodríguez ampliaron la campaña de acusaciones ante el arzobispo de Valencia. Pedro Zaragoza se defendió y el 18/10/1957 escribió una carta a Jacinto Argaya Goicoechea: 

“[...] me permito informarle sobre ciertos individuos que presumen de católicos y que estuvieron en Valencia para informarle de una serie de circunstancias que consideraban peligrosas para Benidorm […] puedo asegurarle que estos individuos iban guiados exclusivamente por el afán de perjudicarme a mí en todo lo posible por circunstancias personales, correspondiendo así a la infinidad de favores que les he hecho, entre ellos tapar desfalcos cometidos".

Pedro Zaragoza buscó también contrarrestar la campaña que habían organizado en su contra ante las autoridades del Estado. Solicitó la ayuda de sus conocidos, entre ellos Julio Guillén Tato que el 25/03/1958 escribió a Mª Teresa Roca de Togores, condesa de Torrellano, de origen alicantino: 

“En Benidorm están alarmados porque parece ser que el dueño del Hotel Planesia tiene buenos padrinos aquí [en Madrid] que le conseguirán su inaceptable proyecto de construir unas terrazas voladas a la mar, atentando contra la fisonomía y carácter de la villa vieja, de la que yo mismo soy ferviente conservador, como sabes. Me dicen que uno de los que piensan apoyar tal ofensa al carácter local es tu sobrino Javier Méndez Vigo y yo te agradecería muchísimo le hicieses desistir de esto”.

Después, a principios abril 1958, Guillén Tato escribió a Pedro Zaragoza indicándole que los denunciantes habían adoptado una nueva estrategia y argumentaban que la obra volada estaba en zona marítima y la licencia de obras ya no dependía del Ayuntamiento de Benidorm. 

“Acaba de llamarme Méndez Vigo –resulta que le conozco y le tuteo- […] Me dice que está en la zona marítima y nada tiene que ver con el ayuntamiento. Estad preparados sobre esto”.

 Méndez Vigo ofreció a Guillén Tato participar en esa operación inmobiliaria, cosa que  rechazó. 

Siguiendo con su campaña de desprestigio Vicente Alemany, Ramón Rodríguez y Méndez Vigo denunciaron a Pedro Zaragoza ante el Ministerio de la Gobernación. Así lo explicaba este último a Antonio Pedrosa Latas: 

“Ayer me llamó un amigo de Madrid diciéndome que, según presumía Méndez-Vigo, se han presentado de nuevo una serie de denuncias contra mí al Subsecretario de Gobernación o al Director General de Política Interior, con el fin de hacerme la vida imposible. Días pasados, el citado Méndez-Vigo, le dijo a Villacorta que no cesaría la lucha hasta poder eliminarme”.

La campaña de Vicente Alemany cesó a finales del año 1958 porque consiguió su objetivo: en Madrid aprobaron que construyera sobre terreno marítimo. Los temores de Guillén Tato se habían confirmado y Pedro Zaragoza no tuvo más remedio que aprobar la construcción del hotel. Había logrado lo que para él y para Guillén Tato fue una triste paz a pesar de que supuso su continuidad como alcalde: el promontorio de Canfali vio aparecer edificios en altura que desvirtuaron su imagen tradicional.

Año 1959: el hotel Planesia en construcción. Su altura  supuso un duro golpe a la idea que Guillén Tato tenía de preservar Canfali en su aspecto natural.


Intento de que la isla de Benidorm fuera patrimonio municipal.

Otro tema con el que colaboró Guillén Tato fue el intento de que la isla de Benidorm pasara a ser propiedad municipal. En los siglos XIX y XX el Estado había intentado venderla en pública subasta en varias ocasiones, suscitando siempre la fuerte oposición de los municipios de Benidorm y Villajoyosa por los graves inconvenientes que se producirían a los pescadores de ambas localidades [34]. Ese argumento es el que planteó Pedro Zaragoza en varias sesiones consistoriales. En la del día 08/08/1959 propuso que para consolidar el dominio municipal de la isla se creara una plaza de guarda que residiera permanentemente en ella para lo cual va había que construirle una casa.

La casa se construyó y también se buscó, sin éxito, agua potable subterránea. El problema se resolvió con el tradicional aljibe para recoger agua de lluvia. El suministro de electricidad desde tierra era muy costoso y se solucionó con producción eólica, un aerogenerador. Realizadas estas obras el guardia se instaló en la isla [35]. 

Como las gestiones hechas en Madrid por Guillén Tato y otras persones para que el Estado cediera la propiedad de la isla al municipio parecían no avanzar Pedro Zaragoza propuso al pleno que fuera inscrita en el patrimonio municipal y en el Registro de la Propiedad: 

“Facultar al Letrado D. José García Hernández, a fin de que realice las oportunas gestiones conducentes a conseguir la inscripción de la citada Isla, en el Registro de la Propiedad, como bien patrimonial de este Municipio” [36]. 

Las gestiones del letrado también fracasaron y el Estado inscribió la isla a su nombre en el Registro de la Propiedad número 1 de Benidorm. La nota simple consultada dice que es finca rústica de propiedad estatal al 100%. Está inscrita con el número 6.896, tomo 144, libro 46, con fecha de 2 de enero de 1964.

Pedro Zaragoza en sus solicitudes indicaba que su proyecto era reforestar la isla y preservarla para el pueblo pero su idea era otra. En 1957 había escrito a Guillén Tato lo que haría si la isla pasaba a ser propiedad municipal: 

“construir un  pequeño pueblo pescador, naturalmente sin intervención de ningún arquitecto que es como sale mejor las cosas. En la instancia yo hablo de grandes propósitos de hoteles, etc, pero en realidad lo que nos podría interesar sería posiblemente unos apartamentos imitando casitas de pescadores, etc, y un edificio restaurante-bar, etc. En fin, de momento interesa conseguir la Isla y después V. será quien decidirá lo más interesante” [37] 

El poblado de pescadores no era tal, sólo un pretexto para construir pequeñas casas y venderlas a los turistas. Era una idea que la empresa Gargallo S.A. había lanzado para el Tossal de la Cala y afortunadamente ambos intentos no se consumaron. Actualmente la isla es un espacio natural protegido sin perder el atractivo turístico.



Guillén Tato nombrado Hijo Adoptivo de Benidorm, año 1959.

En septiembre de 1959 el pleno municipal decidía iniciar los trámites para nombrar a Guillén Tato hijo adoptivo de Benidorm, lo que sucedió en el mes de noviembre. El informe del concejal Pedro Borja Llorca decía: 

“señala como méritos del Contraalmirante D. Julio Guillén […] el hecho de veranear en ella [Benidorm] desde el año 1905 ininterrumpidamente, erigiéndose desde entonces como un ardiente propagandista y por tanto fomentador de las bellezas de nuestra tierra; que adquirida en esta localidad por el interesado una casa en la calle de Santa Faz, respetando en todo momento la arquitectura de ambiente local, transformó su vivienda en un pequeño museo […] que en numerosas ocasiones ha publicado en la prensa nacional y extranjera artículos periodísticos destacando y ensalzando a Benidorm y sus bellezas naturales y atractivos turísticos; […] que desde 1950 a 1957, sin formar parte de la Corporación Municipal, gratuita y desinteresadamente desempeñó el cargo de Asesor Técnico-Artístico de la Comisión de Ornato de este Ayuntamiento en cuyo período y bajo su dirección personal se urbanizaron las calles “CARRERÓ DELS GATS” y “COSTERA DEL BARCO” iniciándose la propia urbanización de la “PLAZA DE LA SEÑORIA”, obras que resaltan y patentizan nuestro tipismo, particularmente la “Costera del Barco” que viene a ser una obra de exquisito gusto; […] que desde su cargo oficial acompañó a las autoridades municipales en sus viajes a Madrid a los centros oficiales apoyando en todo momento las pretensiones de las mismas para ejecutar sus proyectos lo que dio como fruto la construcción de un Grupo Escolar de 10 secciones en esta localidad y la permutación de este por la denominada “Casa de Leonor Canalejas” hoy día edificio donde se instalará la casa consistorial; que igualmente apoyó el expediente para conseguir el Ayuntamiento la propiedad del islote de Benidorm quedando aclarada la situación en el Ministerio de Marina sobre la propiedad del mismo; que ha sido en todo momento la persona en quien todos los benidormenses han contado siempre ayuda en Madrid para resolver sus problemas; que donó un solar el 7 de enero de 1956 para ser destinado por el Ayuntamiento a vía pública”.

El 23/11/1959 Guillén Tato agradecía el nombramiento:

“Tengo el honor de acusar recibo del testimonio del acuerdo de ese Ayuntamiento de su digna Presidencia [...] por el se me nombra HIJO ADOPTIVO de Benidorm, confirmando así, oficialmente, lo que hace años sentía muy hondamente al considerarme un benidormí más.

Esta honra que me llena de orgullo y que pasearé por el Mundo, como la más entrañable de cuantas he podido recibir, me ligará más aún si cabe a mi querido Benidorm que tan adentro siento en ese rincón del corazón que guarda las cosas más queridas y bonitas, junto con el imperecedero agradecimiento a V.S. y a todos los señores del Concejo que han intervenido en este acuerdo que demuestra generosa amistad” [38]. 



Guillén Tato pide proteger el edificio del hostal de la Plaza de la Constitución.

El 7 de julio de 1962 Guillén Tato envió una instancia al alcalde de Benidorm pidiéndole que se protegiera el hostal de la plaza de la Constitución con la declaración de monumento de interés histórico local.

Los hostal eran típicos del mundo preindustrial y cuando en 1666 BeatrizFajardo repobló Benidorm una de las infraestructuras que creó fue un hostal. Las comunicaciones terrestres eran muy lentas y muchos viajeros y comerciantes empleaban días en llegar a su destino. En la mayoría de los pueblos atravesados por una vía de comunicación de cierta importancia había un hostal para que pudieran pasar la noche. El que quería proteger Guillén Tato estaba cerca del camino de Alicante, después carretera de Alicante y actual Passeig de la Carretera. Su construcción es probablemente del siglo XIX. Según Guillén Tato:

“Entre los pocos edificios interesantes que van quedando con marcado carácter, figura el hostal de la plaza de la Constitución, número 14, tan importante en la historia local que dio nombre a la calle trasera en donde está enclavado.

Pocas son las antiguas posadas que van quedando en la provincia y este hostal es de lo más característico con sus dos zaguanes de arcos de piedra tosca y su aspecto gracioso.

[...] En méritos de lo expuesto, el Cronista que suscribe tiene el honor de proponer a V.S. que los porches y patio del referido hostal sean declarados monumento de interés histórico local” [39].


El hostal de la Plaza de la Constitución un día de mercado. Fuente: "Viaje en color al Benidorm de 1957" de Patty Stratton, página 33.


La Comisión Municipal Permanente del 2 de octubre de 1962 aceptaba dicha petición:

“[...] se acordó declarar el citado edificio Hostal sito en la Plaza de la Constitución número catorce monumento de interés histórico-artístico local, por lo que el proyecto de su posible modificación o reconstrucción será cuidadosamente criticado e informado a fin de garantizar la conservación de sus elementos más característicos”  [40].

Desgraciadamente el histórico hostal desapareció para dejar paso a un edificio moderno. Una gran decepción para Guillén Tato que, sumada a otras muchas, le hicieron plantearse su compromiso de controlar las construcciones del centro histórico. 


El monumento a los Muertos en el Mediterráneo.

En 1961 Pedro Zaragoza exponía una idea que meditaba desde hacía tiempo: construir en la plaza de la Senyoria un monumento en memoria de los hijos de Benidorm muertos en el mar. Se encargaría a Juan de Ávalos, el escultor elegido por Francisco Franco para lo que en aquella época se llamó “Valle de los Caídos” y desde el año 2022 es Valle de Cuelgamuros. Era muy conocido en toda España y favorecería la promoción de Benidorm:

“la conveniencia de que esta villa, por su gran tradición y larga raigambre marinera, erija un monumento que sirva de homenaje y recuerdo a todos sus hijos que perecieron en las faenas del mar. Propuso que el mismo podría situarse en la llamada Plaza de la Señoría o del Mal Pas, por su adecuada orientación hacia el mar. [...] se acordó que se encargue al distinguido y prestigioso escultor, Sr. Ávalos, la confección de un boceto” [41]. 

A principios del año siguiente ya tenían el esbozo pero el precio final del monumento, unas  500.000 pesetas, resultaba una  cifra “excesivamente onerosa para ser hecha por el Ayuntamiento en su integridad”. Se decidió abrir “una suscripción pública con destino a dicho fin, encabezada por el Ayuntamiento con cien mil pesetas” [42]. 

Respecto al nombre del monumento, conversaciones con Guillén Tato y otras personas le hicieron ampliar la dedicatoria a todos los marineros muertos en el Mediterráneo: “Monumento a gentes del mar”, según el acta. 

Con este monumento se hizo patente el malestar de Guillén Tato por la evolución de la construcción en el centro histórico de Benidorm que no seguía las pautas que él había marcado y se perdían los valores tradicionales que proponía. Según Vicente Ramos

“En 1962, con motivo del proyecto de Pedro Zaragoza de erigir en su villa natal un monumento a los muertos en el mar o, según Guillén, a los muertos en el Mediterráneo o pertenecientes a la antigua Confederación Aragonesa (Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares) [...] se puso al descubierto la honda contrariedad de Guillén.

Sucedió que, al pretender formar el Patronato Nacional para el monumento, Guillén indicó que lo presidiese Pedro Nieto Antúnez, cargo que éste declinó por ser ministro.

Entonces, Zaragoza insiste en su primera idea: que lo fuera su «compadre» [Guillén Tato], mas éste decidió, en carta de 27 de febrero de 1963, «no aceptar nada oficialmente de Benidorm. Mi cariño a la terreta aumenta, sin embargo, con el desgraciado y absurdo giro que, desde años, está tomando urbanísticamente y del cual no quiero hacerme responsable ni remotamente». […] no sólo rechazó la presidencia, sino también una vocalía: «Entre bastidores, estaré siempre al lado de Benidorm, pero oficial y visiblemente quiero sentirme desligado, pues no quiero traicionar ideas y sentimientos muy arraigados, completamente desairados por vosotros.»”  [43]. 

No aceptó la presidencia y por indicación suya se otorgó a Federico García Sánchiz, aunque Pedro Zaragoza le indicó

 “sea quien sea el presidente, para nosotros es Vd. quien debe dirigir todo este tinglado, puesto que sabemos que en sus manos está más seguro el éxito de esta empresa” [44]. 

Le nombró vocal de Comisión Rectora del monumento y colaboró de forma activa. Por ejemplo en noviembre de 1964 formó parte de la delegación de Benidorm que entregó a Francisco Franco, en el Pardo, el boceto del monumento a los Muertos en el Mar Mediterráneo.

Palacio del Pardo, 11/11/1964: Francisco Franco,  presidente de la Comisión de Honor del Monumento a los muertos en el Mar Mediterráneo, recibe en audiencia a los comisionados por el Ayuntamiento para ofrecerle el boceto de Juan de Ávalos. En el centro Pedro Zaragoza con uniforme de Falange y a su lado, con uniforme de marino, Julio Guillén Tato. Fuente: Archivo Pedro Zaragoza de la Universidad de Alicante.


Cuando al año siguiente, el 23 de mayo, se inauguró con toda solemnidad el monumento Guillén Tato estaba presente junto a una gran cantidad de autoridades civiles y militares pero no quiso ejercer ninguna función, salvo estar presente en un acto muy importante para Benidorm presidido por el ministro de Marina Nieto Antúnez. Pero había participado en las invitaciones y organización de la llegada de ocho navíos de guerra de Francia, Italia, España y Marruecos. El momento cumbre de la inauguración fue cuando el ministro descubrió la bandera valenciana, la senyera, que cubría el monumento y se soltaban cientos de palomas. Senyera en vez de la bandera nacional y palomas: no se indica de quién surgió esta iniciativa pero creo no equivocarme si digo que fue Guillén Tato; sentía una gran estima por estos dos elementos, uno símbolo de identidad y el otro elemento de arraigada tradición en las tierras valencianas. Utilizar la senyera en un acto oficial era un gran atrevimiento en aquella época. 

.

3. Guillén Tato vende las casas de la calle Santa Faz, San Telmo y Caseta Blava, y se traslada a l’Almafrà.

El malestar de Guillén Tato por el nuevo rumbo que emprendía el urbanismo de Benidorm se había hecho patente en 1959. Pedro Zaragoza lo supo en febrero de ese año, a través de Julio Guillén Salvetti. Le comentó que su padre pensaba vender la casa “porque está muy disgustado con Benidorm”. En el mes de marzo se lo confirmó por carta el propio Guillén Tato informándole además que ese verano alquilaría San Telmo. Indicaba  que en el mes de agosto cumpliría sesenta y dos años de edad y tendría que pasar a la reserva. Afortunadamente, el almirante Pedro Nieto Antúnez propuso su ascenso a contraalmirante que se hizo efectivo el 5 de agosto. Eso significaba que pasaba a la reserva pero podía continuar como director del Museo Naval. 

De todas formas, por primera vez en muchos años la familia Guillén-Salvetti no pasó el verano en Benidorm. 

“El disgusto, si no explícito, era cierto [...] Y el Ayuntamiento quiso –noviembre− apagar la molestia, nombrándole -acuerdo justísimo a todas luces- hijo adoptivo” [45].

El malestar le hizo dar marcha atrás en su proyecto de vender al municipio su biblioteca particular. Redactó un borrador del contrato de compraventa que se conserva en el archivo de la familia Guillén pero finalmente decidió entregarlo a la biblioteca Gabriel Miró de Alicante, de la Obra Social la CAM.

Su disgusto con Benidorm no implicaba a Pedro Zaragoza porque la amistad entre ellos y sus familias se mantuvo incluso después la muerte de ambos personajes. Continuó su magnífica relación y la ayuda de Guillén a Zaragoza fue eficaz aunque discreta, sin carácter oficial. Siguió realizando  gestiones en Madrid. Por ejemplo le ayudó en 1965 para obtener un segundo grupo escolar en Benidorm dado que Leonor Canalejas  se había vuelto insuficiente a causa del crecimiento demográfico que había experimentado Benidorm.

La idea de vender San Telmo y la Caseta Blava e ir a veranear a l’Almafrà se materializó cuando encontró una finca con una antigua masía con dos edificios que le pareció idónea para disfrutar de la tranquilidad y sencillez de la vida en el campo. 

En el año 1963 ya tenía comprometida la compra de la finca pero necesitaba un préstamo bancario. El 4 de julio Pedro Zaragoza le indicaba por carta la conveniencia de escribir a Antonio Ramos Carratalá, fundador de la Caja de Ahorros del Sureste, para informarle sobre el préstamo. Añadía:

“Las casas están libres completamente y la llave nos la van a entregar uno de estos días. Es conveniente que le escriba a D. Antonio porque en este momento de restricciones crediticias, únicamente conceden préstamo en casos especiales y a pesar de que yo ponga toda la carne en el asador, será mejor que Vd. también me ayude” [46].

El Boletín Municipal de mayo 1965, publicaba un artículo de Raúl Santidrian haciendo un recorrido por varios lugares de Benidorm. Y el primero que cita es l’Almafrà donde entrevistó a Guillén Tato. No lo indica pero es evidente que la entrevista se hizo en verano de 1964. Le llamó la atención al periodista que todo un contraalmirante, miembro de la Academia Española de la Lengua, estuviera ocupado en la reforma de su casa:

“me lo encontré en mangas de camisa, solitario, construyéndose un chalet que ya andará por el tejado. Lo está arreglando todo, lo está pintando todo, como un pequeño Robinson en su huerto, sin que le ayuden albañiles casi nunca”. 


La casa de Guillén Tato en l’Almafrà , fotografia de Simeón que se conserva en el archivo de la familia Guillén. Las puertas fueron diseñadas y ejecutadas por él con la ayuda de su vecino Ximo. A la izquierda, bajo el símbolo del sol pone “BON DIA I SALUT“ Buen día y salud) y en la derecha, debajo del símbolo de la luna “COR NET I CAP ALT” (corazón limpio y cabeza alta), que resumen su filosofía de la vida. Fotografía de Simeón en el archivo de la familia Guillén.


En esta casa veraneó hasta su muerte en 1972.

Su carácter campechano y extrovertido le permitió iniciar una gran amistad con su vecino Ximo, Joaquín Calvo Such. Según me informaba su hija Josefa Calvo Lledó, la relación con Julio Guillén Tato se produjo a partir de la compra de dos parcelas que juntó para ensanchar su futura residencia estival. Ximo era carpintero de profesión y le ayudó desinteresadamente en la reforma de la casa y la ejecución de las puertas de original diseño de Guillén Tato. Había comprado una casa típica de la huerta de Benidorm, que por la lejanía al centro urbano disponía de un aljibe que llenaban con agua de la Séquia Mare. Como en San Telmo, la nueva residencia estaba decorada con azulejos valencianos y motivos marineros y también  parecía un museo. Una gran senyera de cuatro palos rojos ondeaba al viento proclamando su estancia en la casa. A veces la Guardia Civil le indicaba que estaba prohibida pero él, amablemente, se negaba a quitarla y nadie lo molestó, tan grande era su prestigio. 

Guillén Tato y su familia comían muchas veces con la familia de Ximo, lo cual acrecentó la buena relación entre ellos. Guillén regaló a las hijas de Ximo escapularios encargados especialmente por él que en vez de la Virgen de Carmen llevaban la imagen de la Virgen del Sufragio que seguía llamando del Naufragio porque era una Virgen marinera.

Cuando se proyectó hacer una representación en la playa de Poniente de la arribada de una nave con la imagen de la Virgen del Sufragio realizó un boceto de un londro respetando todas sus características. Con él Ximo confeccionó esa nave destinada al fuego. Anteriormente ya había colaborado en este tema del londro. Pere Maria Orts i Bosch  había publicado en 1965 el libro "una imagen de la Virgen de Benidorm" y le envió el dibujo de un londro concreto y las características técnicas de ese tipo de navío.


Exterior de la casa de Guillén Tato en l’Almafrà. Sobre ella ondeaba una gran senyera que indicaba que el contralmirante esta veraneando en ella.  Fuente: archivo de la familia Guillén.


Interior de la casa de l’Almafrà decorada con cerámica valenciana y motivos náuticos. Fuente: archivo de la familia Guillén.


El verano de 1972 fue el último de Guillén Tato. Su enfermedad requirió una intervención quirúrgica en la Policlínica Naval Nuestra Señora de Carmen de Madrid. El informe del cirujano fue: 

“se le practicó una prostatectomia retropúbica de buena evolución inmediata, pero, como consecuencia de un shock endotóxico por Gram negativos falleció el 27 de noviembre de 1972” [47]. 

A las 10 horas de la mañana su cuerpo fue trasladado en ambulancia hasta l’Almafrà donde se colocó su capilla ardiente. Así lo había dejado dispuesto añadiendo que se hiciera una misa en valenciano a la próxima ermita de Sanç. A su amigo Ximo le había encargado que pusiera en su ataúd un puñado de tierra de l’Almafrà, flores de jazmín y que lo envolviera con la señera. Así lo hizo antes de que su cuerpo fuera trasladado al cementerio de Alicante. 


La ermita de Sanç cuando se celebraron los funerales de Guillén tato. Aunque había dispuesto que fuese una ceremonia íntima acudieron espontáneamente tantas personas que la ermita no tenía capacidad para acogerlas a todas.  Fotografía de Juan Carlos Villacorta, año 1976.


La reacción oficial del Ayuntamiento de Benidorm por el fallecimiento de Guillén Tato se produjo el 3 de enero de 1973 cuando el pleno municipal aprobó una moción del alcalde José-Manuel Reverte Coma “sobre homenaje a Don Julio Guillén Tato” enumerando sus méritos. Las propuestas aprobadas fueron:

- Poner el nombre de Almirante Julio Guillén en la entonces nueva Avenida del Rincón de l’Oix.

- Crear el premio literario “Benidorm-Almirante Guillén Tato” de relatos cortos y poesías en valenciano.

- Rotular la Plaza de la Señoría como “Plaza de Don Julio Guillén” [48].

Benidorm no cumplió estos acuerdos  y el olvido cayó sobre una persona que tanto hizo por é cuando estaba transformándose en ciudad turística. Afortunadamente en 2022 la celebración del año de Guillén Tato con motivo del cincuenta aniversario de su muerte se materializó  en varias actividades entre las que destacaron una exposición en el Museu Boca del Calvari y la publicación de varios artículos sobre el personaje en la Revista Oficial de les Festes Majors Patronals. El presente artículo se redactó para publicarlo también en dicho año pero por falta de espacio no pudo hacerse.


Guillén Tato y el valencianismo.

Un aspecto de la vida de Guillén Tato sobre el que no hay mucha información pero al que daba una gran importancia es el de su valencianismo militante. Para él no había contradicción entre sentirse plenamente español y plenamente valenciano, estimando intensamente toda la cultura valenciana y especialmente su lengua autóctona. El exvoto de la costera del Barco y la rotulación de calles y plazas del casco antiguo se realizó en valenciano por indicación suya; no sólo se encargó del texto sino también de los motivos decorativos típicos de la tradición valenciana. 

En 1966 fue elegido mantenedor de la LXXXIV edición de Els Jocs Florals de la ciudad de Valencia y el 30 de julio pronunció su discurso en valenciano. Se sintió muy honrado por poder hacerlo precisamente en la ciudad "cap i casal" de la Comunitat Valenciana.

 El año 1969, cuando Pedro Zaragoza era presidente de la Diputación Provincial de Alicante, lo invitó a impartir una conferencia en la capital provincial. En la carta de respuesta Guillén Tato le comentaba: 

“El tema pot esser Poetas y literatos marinos  (1780-1800), en castellà, malgrat les ganes que tinc d’emprar l’encís del nostre valencià literari que tant agradava a Cervantes; però aixó el deixe per a una que crec que em van a demanar l’Orfeó d’Elx, on hi parlaré de Per-qué parle jo en valencià.” [49]

En aquellos años el ejército español prohibía el uso del valenciano pero Guillén Tato lo empleaba tanto en el ámbito privado y familiar como en el público. En Benidorm encontraba una localidad de fuerte tradición marinera y de habla valenciana, dos factores que contribuyeron a que se sintiera plenamente identificado con él. 

Ya hemos visto que en 1973 el pleno municipal aprobó una moción “sobre homenaje a Don Julio Guillén Tato”. Entre los méritos que enumeraba  figuraba: 

“gran valencianista, uno de los hombres que con más cuidado y esmero ha mantenido viva la lengua valenciana, lengua que constituye uno de los grandes valores españoles, de la España eterna y variada.”

Julio Guillén Tato, Pere María Orts i Bosch, Pedro Zaragoza Orts y José-Manuel Reverte Coma, de ideología conservadora, defendían el uso del valenciano como algo peculiar de nuestra tierra. Entendían nuestra lengua, cultura, tradiciones, etc., como un patrimonio común de todos los valencianos recibido de nuestros antepasados y que se debería conservar y desarrollar para legarlo a las generaciones siguientes.

Vicente Ramos reprodujo al principio de la biografía que dedicó a Julio Guillén este texto en el que se definía como español, valenciano y alicantino 



NOTAS

[1] Agradezco a Maria José Guillén García, nieta del contralmirante, que me facilitara acceso a documentos de su archivo familiar que han enriquecido este artículo.

[2] ROFMPB 2022. ZARAGOZA ORTS, P.: “D. Julio Guillén Tato”. Discurso del 28/11/1986 en el “Homenaje a Julio Guillén Tato” del Ayuntamiento de Alicante con motivo del traslado de los restos del almirante a la plaza de Alicantinos Ilustres en el cementerio Nuestra Señora del Remedio.

[3] ZARAGOZA ORTS, ibídem.

[4] Benidorm Boletín del Ayuntamiento de la Villa, octubre de 1963.

[5] Aunque se publica en la Revista General de Marina en julio 1965, lo que narra pertenece a la década de 1940. Reproducido “in memoriam” en la revista Les Festes, Benidorm, diciembre 1974.

[6] AMB 4909/26.

[7] ZARAGOZA ORTS, ibídem.

[8] RAMOS PÉREZ, V.: “El almirante y polígrafo Julio Guillén Tato”, Institució Alfons el Magnànim, 1976, pàg. 254.

[9] AMB 6909/2.

[10] RAMOS PÉREZ 1976:255.

[11] AMB, 6909/2.

[12] AMB 6909/3.

[13] Carta de Guillén Tato a Pedro Zaragoza del 28/10/1955 en l’Arxiu Pedro Zaragoza de la Universitat d’Alacant. Citado por SALINAS SALINAS “Pedro Zaragoza Orts, alcalde franquista y desarrollista de Benidorm” 2021.

[14] AMB 6909/3.

[15] ZARAGOZA ORTS, ibídem.

[16] AMB 6909/4.

[17] AMB 6909/3, acta del 04/04/1953.

[18] GUILLÉN TATO, J. “Índice de los papeles de la Sección de Corso y Presas. 1784 – 1838”. Archivo General de Marina Don Álvaro de Bazán. Instituto. Histórico de Marina, 1953.

[19] AMB 6909/4, acta del 25/10/1954.

[20] GUILLÉN, Mª José: “Lo d’En Guillén”, ROFMPB 2022.

[21] AMB 6909/4, acta del 30/08/1956.

[22] Carta a Francisco G. Seijo Alonso, 06/10/1964; archivo de la familia Guillén.

[23] AMB 5091/8, Reglamento de la Asociación Gabriel Miró de Amigos de Benidorm.

[24] AMB 6909/4, acta del 10/05/1955.

[25] AMB 6909/4, acta del 07/01/1956.

[26] Benidorm Boletín del Ayuntamiento de la Villa, año 1960 n.º 6.

[27] RAMOS 1976:257. 

[28] AMB 6909/4, acta del 06/10/1956.

[29] https://jdiaz474.wordpress.com/2019/11/18/del-museo-arqueologico-de-benidorm-y-ii/

[30] AMB 6909/5, acta del 08/06/1962.

[31] AMB 5091/12, carta del 12 enero 1.962.

[32] AMB 16/19 Proyecto de hotel en Benidorm (Alicante) Propietario: D. Vicente Alemany Martínez Arquitecto: Don Vicente Vives Llorca. Octubre 1958.

[33] FPZ, Caja 22-2. Los textos del Archivo Pedro Zaragoza están tomados de la tesis doctoral de Carlos Salinas Salinas.

[34] https://histobenidorm.blogspot.com/2014/03/la-isla-o-islote-de-benidorm-mitos-y.html

[35] AMB 2954/1.

[36] AMB 6909/5 acta del 24/10/1961.

[37] SALINAS SALINAS 2021:88.

[38] AMB 4811/3 Expediente de hijo adoptivo de Benidorm, 26/11/1959.

[39] Benidorm Boletín del Ayuntamiento de la Villa núm 35, julio 1962.

[40] Ibidem núm. 40, diciembre 1962.

[41] AMB acta del 28/11/1961.

[42] AMB acta del 20/02/1962.

[43] RAMOS 1976:260-261.

[44] Carta de Pedro Zaragoza del 18/01/1963; archivo familia Guillén.

[45] RAMOS 1976:259.

[46] Carta de Pedro Zaragoza del 04/07/1963; archivo familia Guillén.

[47] RAMOS 1976:219.

[48] AMB 2928/7.

[49] Carta del 28/02/1969, archivo de la familia Guillén.